ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTRICO DE POLITITCAS DE SEGURIDAD PUBLICA Y CIUDADANA

rl243126 de Octubre de 2014

817 Palabras (4 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 4

GESTIÓN DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA.

CONSIGNAS DEL TRABAJO:

Efectuar una lectura de exploración del texto: “La Seguridad un problema de desarrollo humano. PNUD”. Identificar los conceptos principales y secundarios que desarrolla el autor y:

A) Elaborar en forma INDIVIDUAL una RED CONCEPTUAL o MAPA CONCEPTUAL o CUADRO SINOPTICO en el que organicen los distintos conceptos identificando y relacionando/articulando los mismos sintéticamente.

C) ¿LA VIOLENCIA ES CAUSA O CONSECUENCIA EN LA SOCIEDAD?

¿ES UN FIN O ES UN MEDIO?....Fundamente su respuesta.

DESARROLLO DEL TRABAJO:

C) Podemos decir que la violencia es CAUSA en cuento se adquiere por desprotección por parte del Estado, faltas de respuestas o acciones mismas de la comunidad que llevan a disgregar o dividir marcadamente ciertas condiciones sociales que abundan en respuestas para ciertos círculos sociales con mayores ingresos y en cambio no cuentan con cuestiones mínimas para dar respuesta a sectores sociales más pobres, ensanchando esa brecha entre pobres y ricos, o clasificando entre clases baja y altas, otras que han ido surgiendo como las medias altas o medias bajas que si bien están por encima del promedio de pobreza, no llegan a acceder a todos los beneficios que tiene el pertenecer a otro sector privilegiado o acorde a otro nivel social. Se determina que las clases más acomodadas, si bien son pocas, pero manejan o concentran poder en torno al Estado en sí, por consiguiente es difícil que cedan en cuestiones como igualdad social y beneficios para las demás clases, puesto que ellos no padecen o no palpan desde su sector esas necesidades y al no sentirlas no las consideran prioritarias. Esto deriva en que de esas clases bajas, por cuestiones de analfabetismo, bajos ingresos o nulos ingresos por carencia de empleos, por necesidad como primer medida, se delinca para sostener una familia o para subsistir. Pero no solo por ello se delinque, también están los que lo hacen para satisfacer un vicio como es la adicción a las drogas, el alcohol, o lo que potencian su accionar con el consumo para envalentonarse y cometer crímenes violentos que hoy por hoy están siendo más comunes y se dan especialmente entre los jóvenes y menores de edad que al no ser contenidos por el Estado, no tener perspectivas de superación, se frustran y se sumen en el descontrol, los vicios y el día a día. Como describiera esto se tomar{ia como una CAUSA, pero también es una CONSECUENCIA, por lo anteriormente descripto, porque si bien se saben los problemas, hoy no se hace nada, no se atacan los mismos, que conjugados con otros si tomamos el ejemplo del árbol de la violencia, se nutren no solo de las brechas sociales, de las adicciones, del analfabetismo, de la desnutrición, de la necesidad de la gente, sino de otros factores que hoy son la inacción institucional de los organismos del Estado en forjar políticas fuertes de contención, capacitación, resocialización de los jóvenes, el darles una proyección de futuro, el cuidarlos más, hacerlos parte de una sociedad que hoy los etiqueto como una clase aparte de la misma y que solo trae problemas. Se ha perdido la esencia de los valores de familia, no se conocen, lo que aportaban los colegios, hoy ya no se estilan, hoy los colegios son grandes depósitos de niños y adolescentes, donde los padres se desligan de sus responsabilidades cargándoselas a un docente que pasmado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com