PREVENCION
j.gardecar16 de Junio de 2015
827 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
1.- Una vez realizada la evaluación inicial de riesgos, cuando resulta obligatorio revisarla:
- Cuando cambien las condiciones de trabajo.
- Cuando cambien las características de los trabajadores.
- Cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores.
- Cuando haya indicios de ineficiencia de las medidas de prevención.
2.- Que elementos o situaciones son objeto de señalización de seguridad según el RD 485/1997.
- Lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos. Recipientes y tuberías que contengan estos productos.
- Lugares peligrosos, obstáculos y vías de circulación.
- Riesgos específicos, como radicaciones ionizantes, riegos biológicos, riegos eléctricos, etc.
- Salidas de emergencias.
- Equipo de luchas contra incendios.
- Maniobras peligrosas y situaciones de emergencia.
-
3.- En que consisten las observaciones planeadas de tareas.
Consiste en una análisis sistemático y previamente planificado de la manera en que los trabajadores realizan las tareas, implatan las estrategias, métodos y técnicas de trabajo o utilizan los distintos equipos de trabajo.
Se lleva a cabo mediante las observaciones directa del comportamiento humano, generalmente durante las tareas más críticas o de mayor riesgo.
Es en realidad un caso concreto de inspección de Seguridad.
4.- Indica cual es la principal diferencia entre la protección colectiva y la individual y cita tres ejemplos de equipos de protección individual y tres ejemplos de protección colectiva
Mientras que la protección colectiva tiene por objetico la protección simultanea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, la protección individual tiene por objetivo proteger a un trabajador frente a riegos específicos del trabajo.
La protección colectiva elimina la situación de riesgo, mientras que la protección individual pretende minimizar las consecuencias.
Ejemplos de Protección Colectiva;
- Barandilla
- Redes de Seguridad
- Puntos de Anclaje
- Líneas de vida
Ejemplo de Protecciones Individuales
- Calzado de Seguridad
- Guantes
- Mascarillas respiratorias
-
5.- Cita los distintos supuestos en los que es necesario que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio.
- Que se trate de empresas con más de 500 trabajadores
- Que siendo empres entre 250 y 500 trabajadores, desarrollan alguna de las actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención.
- Que tratándose de empresas no incluidas en los supuestos anteriores así lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de trabajo y Seguridad Social.
6.- Teniendo en cuenta los datos que aparecen en la siguiente tabla, calcula el índice de incidencia de esta empresa para el ejercicio 2012.
7.- Definición de condición de trabajo, según la Ley 31/1995.
Se entenderá como Condiciones de Trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la Seguridad y Salud del trabajador.
Condiciones de trabajo son elementos materiales como las maquinas, las herramientas, las sustancias, los equipos de trabajo pero también lo son elementos de la propia organización del trabajo como el tiempo de trabajo, la asignación de tareas, la definición de funciones.
1. ¿Sería posible que María se ocupará de la actividad preventiva de la empresa de Santiago? ¿Qué modalidades preventivas podría implantar la empresa en el supuesto de que María se ocupara de la actividad preventiva de la empresa? Describe
...