Paciente Encamado
dearbueno28 de Enero de 2015
768 Palabras (4 Páginas)1.087 Visitas
CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO
Explicar las razones del reposo en cama. Fundamento “el estado mental o emocional del individuo, influye en su comportamiento, el conocimiento de la personalidad del paciente y familiares facilitan la realización de ejercicios, movilización y traslado.” Pág. 128
Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado. Fundamento “Evita la aparición de lesiones en la piel (ulceras por presión) ayuda a tener una correcta circulación sanguínea y la correcta nutrición de los tejidos.” Pág. 129
Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Fundamento “una posición correcta permite la realización optima de la exploración física y la aplicación de tratamientos.” Pág. 127
Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas. Fundamento “ofrece seguridad desde el punto de vista bacteriológico, facilita la movilización del paciente, fomenta hábitos higiénicos en el paciente y proporciona bienestar físico, las partículas o arrugas en la cama provoca inquietud, irritabilidad, ansiedad y alteraciones en el ciclo de vigilia-sueño.” Pág. 285
Subir las barandillas, si procede. Fundamento “lograr que el paciente no sufra riesgos innecesarios de caídas, durante su hospitalización.” pág. 130
Ofrecer comodidad y seguridad. Fundamento “el reposo prolongado en cama ocasiona rigidez articular, atrofia muscular, problemas cardiocirculares, estreñimiento, alteraciones relativas al descanso y sueño, complicaciones tromboticas, infecciones hipostáticas en pulmones o vías urinarias y ulceras por presión.” Pág.129
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico. Fundamento “las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación, una presión por más de horas sobre cualquier área cutánea o prominencias óseas disminuye el aporte sanguíneo y por consiguiente, causa isquemia tisular.” Pág. 129
Vigilar el estado de la piel. Fundamento “Protección frente a la invasión de microorganismos y cuerpos extraños, limitar la perdida y salida de líquidos y así mantener la osmolaridad en el organismo.” pág. 486
Realizar ejercicios de margen de movimiento pasivos y / o activos. Fundamento “Los ejercicios son necesarios para mejorar la circulación y fortalecer los músculos, la movilización activa aumenta la masa, el tono y la fuerza de los músculos y mejora las funciones cardiacas y respiratorias.” Pág. 139
MANEJO DEL DOLOR
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. Fundamento “la valoración fisiológica y cultural contribuye en la elaboración de un diagnostico y planeación de intervenciones de enfermería, identificar oportuna de las en torno al dolor permite establecer un plan terapéutico para evitar, disminuir o controlar el dolor.” Pág. 354
Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente. Fundamento “el establecimiento de una relación terapéutica entre el personal de salud, paciente y familiares favorece la apertura para expresar sentimientos y aceptar sugerencias.” Pág. 354
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Fundamento “
Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad
...