Para Un Adolecente
huico201028 de Octubre de 2013
780 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
En primera parte le explicaría al joven de entre 14-16 años de edad que el fracaso tiene dos aspectos que vale la pena considerar:
• Puede dar nuevas fuerzas para empezar otra vez una tarea que no resultó.
• No se sabe si el fracaso traerá sólo consecuencias negativas. Puede traer ocultas muchas cosas positivas que en el momento mismo no se perciben, porque se está cegado por la pena o la rabia de haber fallado.
También le explicaría que si no se fracasara jamás, no se necesitaría tampoco la ayuda de los demás. Serían todos los seres humanos autosuficientes y quizás, serían innecesarias las familias. Al no conocer el fracaso, sería difícil comprender y ayudar al que fracasa. Por esta razón, en la adolescencia se es muy duro para juzgar: no se perdona con facilidad el error ajeno. Esto es porque se ha fracasado poco. Cuando se es mayor, se comienza a ser más indulgente, a perdonar con más soltura porque ya se ha probado en carne propia el error.
Hay un solo fracaso: cuando el hombre no quiere seguir luchando, cuando la persona se cansa de perseguir ideales, cuando renuncia a la capacidad de combate que es propia del ser humano. Cualquier otro fracaso es simplemente una piedra en el camino, que puede servir para vencer obstáculos más grandes del futuro.
También le explicaría el privilegio que él tiene por contar con recursos suficientes para darse otra oportunidad de continuar con sus estudios ya que en otros casos por ejemplo, hay niños que no tienen qué comer, vestir y mucho menos el privilegio de prepararse profesionalmente, por lo cual en su caso hay quienes botan la comida, sus privilegios dentro de los cuales se encuentran los estudios
Los bienes de la tierra como todo lo que está al alcance del hombre, pueden ser bien o mal usados. El hombre necesita de las cosas materiales porque en sí mismas son un bien que le permite vivir.
El hombre tiene derecho a un mínimo bienestar para él y su familia y, lamentablemente, existen muchas personas que no lo tienen. ¿Por qué? Porque el hombre puede caer en un uso egoísta de los bienes, dejarse invadir por un deseo de tener y tener más, descuidando el bienestar ajeno. Así surgen las desigualdades sociales que son un gran mal para la convivencia de los hombres, porque generan resentimientos, guerras y dolor.
La frase "pobres han existido siempre" no vale como justificativo para cruzarse de brazos, aunque también es ilusorio pretender una igualdad absoluta: hay personas que como fruto de su esfuerzo lograrán más que quien se "duerme en los laureles". Por lo cual le explicaría que es indispensable que los adolescentes lo sepan para que en su natural afán de corregir el mal no caigan en la condena rápida de los que tienen más. Si bien hay personas que se han enriquecido de mala manera, hay muchas más personas que han creado y siguen creando fuentes de trabajo para los demás pagando sueldos justos y preocupándose del bienestar de quienes trabajan bajo su jerarquía, a lo cual el aspiraría si considera concluir sus estudios de forma óptima.
Si desde pequeño aprende a amar la sobriedad y el desprendimiento, entenderá en el futuro que su trabajo es la mejor forma de contribuir al mejoramiento material de la vida de sus semejantes.
Los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diploma o el Título. Desde el mismo momento en que se decide la actividad profesional que se va a ejercer se adquiere una responsabilidad moral muy especial. El estudiante de una determinada profesión no puede sustraerse a los deberes que corresponden a la misma, alegando que aún no la ejerce, ya que en el momento en que empieza a estudiar, se obliga a los deberes que la misma profesión ha establecido.
La naturaleza humana invita a alcanzar el
...