ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Adolecente

arquiservicio8 de Noviembre de 2013

4.602 Palabras (19 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 19

Actualmente existe un creciente interés por el estudio de la

conducta violenta adolescente en la escuela, un estudio que tiene

su origen en las investigaciones llevadas a cabo por Dan Olweus

en Noruega durante los primeros años de la década de los ochenta.

Desde entonces han sido numerosas las aportaciones que se han

sucedido debido fundamentalmente al aumento de la frecuencia y

gravedad de este tipo de comportamientos en los centros educativos

europeos (Smith, 2003). La conducta violenta en la escuela

tiene graves consecuencias negativas para la dinámica escolar en

general y para las relaciones sociales que en este contexto se establecen

(Estévez, Musitu y Herrero, 2005), lo que hace comprensible

el interés que suscita esta problemática en los investigadores.

Con el objetivo de analizar el comportamiento violento, las clasificaciones

más actuales sobre violencia realizan una doble distinción

que atiende tanto a su forma, manifiesta versus relacional,

como a las funciones que desempeña, reactiva versus ofensiva o

instrumental (Little, Jones, Henrich y Hawley, 2003). Más específicamente

y respecto de la violencia relacional, Little et al. (2003)

la definen como aquel acto que se dirige a provocar un daño en el

círculo de amistades de otra persona o bien en su percepción de

pertenencia a un grupo. La mayor parte de los trabajos se han centrado

en examinar el perfil de aquellos alumnos que presentan problemas

de agresión manifiesta, mientras que el estudio de la violencia

relacional, conducta agresiva más sutil y menos visible pero

que puede tener consecuencias tan negativas para el ajuste psicosocial

adolescente como las derivadas de la violencia manifiesta

(Crick y Grotpeter, 1996), ha quedado tradicionalmente relegado

en la literatura científica. A esto se añade otra preocupación relativa

a la percepción de las distintas formas de agresión por los

adultos, quienes tienden a considerar la violencia relacional como

más aceptable particularmente durante el período de la adolescencia

temprana (Underwood, Galen y Paquette, 2001).

Los escasos estudios previos que se han llevado a cabo en este

ámbito han mostrado la existencia de una estrecha asociación entre

la conducta violenta relacional y determinadas características

personales y sociales de los alumnos implicados, como por ejem-

Reputación social y violencia relacional en adolescentes:

el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital

David Moreno Ruiz, Estefanía Estévez López*, Sergio Murgui Pérez** y Gonzalo Musitu Ochoa***

Universitat de València, * Universidad Miguel Hernández de Elche, ** Universidad Católica San Vicente Mártir

y *** Universidad Pablo Olavide

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente entre la reputación social del adolescente

—percibida e ideal—, la violencia relacional en el contexto escolar y determinadas variables de

ajuste psicosocial, como la soledad, la autoestima y la satisfacción con la vida. La muestra estaba constituida

por 1.319 adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Los datos sugirieron

que los adolescentes que anhelan y buscan una reputación social no conformista (ideal) informan

de mayor soledad, tienen una autoestima más baja y se sienten más insatisfechos con su vida, aspectos

vinculados con la mayor participación en comportamientos que implican violencia relacional. Por

el contrario, los adolescentes que ya poseen una reputación social no conformista (percibida) informan

de menos sentimientos de soledad, y de una mayor autoestima y satisfacción vital, con lo que la participación

en actos violentos de tipo relacional es menos elevada. Las asociaciones entre las variables

incluidas en el modelo estructural también fueron analizadas en función del sexo.

Social reputation and relational violence in adolescents: The role of loneliness, self-esteem and life

satisfaction. The aim of the current study was to analyse the relationship among adolescents’ social

reputation —perceived and ideal—, relational violence at the school context and their specific

psychosocial adjustment variables such as loneliness, self-esteem and life satisfaction. The sample

comprised 1319 adolescents aged 11 to 16 years old. Results suggested that adolescents who wish for

and seek a non-conforming social reputation (ideal) report more loneliness, have lower self-esteem and

feel more dissatisfied with their lives, factors all linked to higher participation in behaviours involving

relational violence. Conversely, adolescents who already have a non-conforming social reputation

(perceived) report less feelings of loneliness and higher levels of self-esteem and life satisfaction, thus

having less involvement in acts of relational violence. Associations among the variables included in the

structural model were also analysed as a function of sex.

Fecha recepción: 7-10-08 • Fecha aceptación: 11-3-09

Correspondencia: David Moreno Ruiz

Facultat de Psicología

Universitat de València

46010 Valencia (Spain)

E-mail: david.moreno-ruiz@uv.es

Psicothema 2009. Vol. 21, nº 4, pp. 537-542 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

www.psicothema.com Copyright © 2009 Psicothema

plo la reputación social en el grupo de iguales (Cillessen y Mayeux,

2004; Nelson, Robinson y Hart, 2005; Rose, Swenson y Waller,

2004), el sentimiento de soledad experimentado (Crick y

Grotpeter, 1996) y otros problemas de ajuste emocional como la

baja autoestima (Crick y Nelson, 2002). Todos estos factores repercuten

de manera significativa en la satisfacción vital del adolescente

que a su vez ha mostrado tener una estrecha asociación

con el desarrollo de comportamientos desajustados y violentos en

la adolescencia (MacDonald, Piquero, Valois y Zullig, 2005).

Los trabajos llevados a cabo hasta el momento, fundamentalmente

en Inglaterra por Emler y en Australia por Carroll, conceden

una especial importancia al examen del vínculo entre la identidad

social del adolescente (reputación percibida), la imagen que

quiere proyectar entre sus iguales (reputación ideal) y su ajuste

comportamental. Así, estos autores señalan que el deseo o motivación

por conseguir reconocimiento social, o, en otras palabras, por

fraguar un determinado estatus social, constituye un factor de riesgo

frente a la participación en comportamientos antisociales y violentos

en la adolescencia (Carroll, Houghton, Hattie y Durkin,

1999; Emler y Reicher, 1995). La implicación en este tipo de conductas

podría entenderse, desde este punto de vista, como la respuesta

ante la búsqueda de una determinada reputación social fundamentada

en el respeto, el liderazgo, el poder en el grupo y el

no-conformismo (Carroll, Green, Houghton y Wood, 2003; Carroll,

Houghton, Hattie y Durkin, 2001; Emler, 2008; Emler y Reicher,

2005).

El reconocimiento social que proporciona el grupo de iguales

tiene claros beneficios para el adolescente: incide positivamente en

el sentimiento de pertenencia e integración social (versus el sentimiento

de soledad), en la autoestima emocional y social, así como

en la evaluación general de satisfacción vital (Estévez, Herrero,

Martínez y Musitu, 2006; Gifford-Smith y Brownell, 2003; Ladd

y Troop-Gordon, 2003). A su vez, todos estos aspectos relativos al

ajuste emocional del adolescente se han relacionado con el comportamiento

violento: los adolescentes que presentan problemas

de conducta violenta suelen mostrar mayores sentimientos de soledad

(Cava, Musitu y Murgui, 2007), una autoestima más negativa

en determinadas dimensiones como la familiar y la escolar (Estévez

et al., 2006), así como menores niveles de satisfacción con

sus vidas en general (MacDonald et al., 2005; Martínez, Buelga y

Cava, 2007).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo principal del

presente estudio fue analizar la relación existente entre la reputación

social del adolescente —percibida e ideal—, la violencia relacional

en el contexto escolar y determinadas variables de ajuste

psicosocial, como la soledad, la autoestima y la satisfacción con la

vida.

Además, puesto que otros trabajos han señalado que algunas de

estas variables parecen comportarse de modo diferencial en chicos

y chicas adolescentes, como es el caso de la autoestima (Kling,

Hyde, Showers y Buswell, 1999) y la violencia relacional (Goldstein,

Tisak y Boxer, 2002), las asociaciones entre las variables incluidas

en el modelo también fueron analizadas en función del sexo.

Este aspecto es particularmente relevante puesto que los

estudios sobre violencia relacional y género son muy escasos en la

literatura científica y además muestran resultados contradictorios.

En algunas investigaciones se concluye que las chicas utilizan la

violencia relacional con mayor frecuencia que los chicos (Crick,

Casas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com