Pedregal de San Ángel
amarineaguilarApuntes4 de Mayo de 2016
596 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Pittocaulon praecox y Buddleja cordata dentro la REPSA
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) ha sido objeto de estudios desde hace varios años con la intención de reconocer el ambiente natural más relacionado a la Ciudad de México. El matorral xerófilo de palo loco (Pittocaulon praecox, antes Senecio praecox) es el ecosistema que protege la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
El particular paisaje de la REPSA surge debido a dos características fundamentales, una es la diversidad espacial, dada por las formas caprichosas en las que la lava se solidificó producto de la erupción del volcán “Xitle” (Peréz, 2011). La otra es la diversidad temporal dada por la disponibilidad de agua (en la Cuenca de México la temporada lluviosa sólo dura seis meses, de mayo a octubre).
La heterogeneidad ambiental se puede describir en dos dimensiones, la espacial y la temporal La heterogeneidad espacial resulta de la variación ambiental de los factores abióticos, creando condiciones diferenciales que influyen sabre el establecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los organismos, y reflejándose en sus patrones de distribución y abundancia.(Castillo, 2007)
La heterogeneidad temporal determina en gran medida la complejidad de las interacciones entre los factores bióticos y abióticos y entre los procesos sucesionales que se relacionan con el tiempo. Dentro de la REPSA es posible identificar microambientes determinados por su forma, extensión y grosor de la lava, etc. Estos microambientes se pueden clasificar en planos, oqueadades, grietas, hondonadas, promontorios, paredes y cuevas.(Castillo, 2007)
Los planos son sitios con roca expuesta y escasa acumulación de suelo y hojarasca. Las grietas son fracturas de la roca que varían en amplitud y profundidad; en el fondo se acumula suelo. Una hondonada es un sitio cóncavo, más ancho que profundo, pueden ser muy abruptas en su interior. Las hondonadas presentan los valores más altos de acumulación de suelo y hojarasca. Los promontorios son sitios elevados con roca expuesta, fragmentada o en planchas, presentan pequeños intersticios donde se acumula suelo.(Castillo, 2007)
En esta trabajo se utilizaron dos especies bien adaptadas a suelo xerófilo, Pittocaulon praecox y Buddleja cordata con el fin de establecer una asociación ecofisiológica a partir de la relación entre un factor biótico y un abiótico, dado por diferentes microambientes (hondonada, grieta, suelo plano y promontorio) y el crecimiento de los especímenes (altura y cobertura) respectivamente.
P. praecox presenta rango de altura de 1 a 4 metros, tallos glabros de hasta 12 cm de diámetro (Marín, 2007) Por lo general esta especie habita matorrales xerófilos de lugares rocosos de origen basáltico, con suelos muy someros (Rzedowski & Rzedowski, 1979). Las poblaciones mejor conservadas de P. praecox se localizan en el derrame del Pedregal de San Ángel.
Buddleja cordata mejor conocido como Tepozán presenta una gran plasticidad fenotípica a sus primeros estadios, lo cual le permite habitar suelos heterogéneos, adicional a su capacidad de generar semillas latentes por, aproximadamente un año, en espera de humedad que permita la germinación y obtención de recursos de manera eficiente (Mendoza, 2003).
En tanto que dichos organismos no fueron sembrados artificialmente, se considera que un factor importante en el brote de las plántulas debe estar dado por su capacidad intrínseca a su adaptación al ambiente de la REPSA, lo que en principio nos habla de que el suelo favorece el desarrollo de ambas especies de alguna manera positiva. Sin embargo, ¿Qué tanto puede favorecer la morfología de suelo al crecimiento de P. praecox y/o B. cordata o, en contraste, perturbarla?
...