ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perito En Administración De Empresas

Marino_MRC21 de Marzo de 2014

617 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

LA PREVISION

El concepto de la previsión:

La palabra previsión implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes. Por eso la previsión es base necesaria para la planeación.

Para hacer previsiones es indispensable:

* Fijar los objetivos o fines que se persiguen.

* Investigar factores positivos y negativos.

* Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes.

Aplicación de nuestro método:

Aplicando el método adoptado seguiremos los siguientes pasos:

* Investigaremos cuales son los principios científicos en que descansa la previsión.

* Daremos las reglas que han de servirnos para realizar el proceso correspondiente.

* Mencionaremos y desarrollaremos técnicas que habrán de servirnos como instrumentos objetivos para que ese proceso administrativo se desarrolle mejor.

PRINCIPIOS DE LA PREVISIÓN

EL PRINCIPIO DE LA PREVISIBILIDAD

En esta jamás se presentara el problema de si es o no posible hacer planes, organizar, integrar, dirigir, etc. Pero tratándose del conocimiento de situaciones futuras, necesitamos fijar un principio previo que nos oriente sobre la validez de nuestras previsiones, ya que, sin esta, sería inútil hacerlas; y sobre todo que nos ayude a realizarlas con la mayor confiabilidad posible.

Este principio puede formularse como lo siguiente: “Las previsiones administrativas deben realizarse tomándose en cuenta que nunca alcanzara certeza completa, ya que por el número de factores y la intervención de decisiones humanas siempre existirá en la empresa un RIESGO.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

Recordando los distintos estados en que puede encontrarse nuestra mente frente a la verdad, sobre todo para la previsión del futuro, encontramos 3 situaciones básicas:

* Certeza: Excluye el temor de equivocarse. Si se funda en la esencia mínima de las cosas, se da la certeza metafísica, absolutamente infrustrable. Existe certeza física, naturalmente infrustrable para las fuerzas humanas cuando descansa en la constancia de las leyes de la naturaleza. Se da certeza moral, cuando por ciertas circunstancias, tenemos una seguridad muy difícil de ser frustrada.

* Incertidumbre: Para el efecto de la previsión de lo que ha de ocurrir, implica carecer absolutamente de elementos para poder predecir cómo se presentaran los acontecimientos de los futuros o que acaecerá en ese mismo futuro. (la incertidumbre solo se da cuando no somos capaces de llegar a conclusión alguna sobre lo que podrá ocurrir en un determinado caso o aspecto.

* Probabilidad: La constituye aquel estado donde sin estar seguros sobre el sentido en que ocurrirá un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos serios y fundados para concluir que hay mayores posibilidades de que ocurra en un sentido que en otro.

PRINCPIO DE LA MEDICION

Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no solo cualitativamente sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.

Aunque ocurren en un error aquellos que consideran que la diferencia entre lo científico y lo no científico radica en que lo primero puede determinarse, no solo cualitativamente, sino aun cuantitativamente, si es indiscutible que, tratándose de las cosas del equipo técnico, la cuantificación añade seguridad y precisión.

Estos en efecto, permiten determinar las tendencias que se dan en un agrupamiento de hechos, determinar la correlación entre esos mismos hechos y sus causas, permiten medir o determinar el coeficiente de error estándar, etc. Puede decirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com