ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pinta tu aldea y pintaras el mundo

Ana PedreroTarea6 de Noviembre de 2016

891 Palabras (4 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 4

Secuencia de Eduacion Visual: Benito Quinquela Martín

"Pinta tu aldea y pintaras el mundo"

Benito Quinquela Martín

Propósitos

• Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.

Contenidos

La interpretación de la imagen

*Interpretación y análisis de obras de artistas en el espacio bidimensional

Técnicas y materiales

* Pintura.

* Los diversos usos de las herramientas como pinceles, espátulas, lápices y de las características de los materiales temperas, oleos.

Actividades

1- Presentación del pintor Benito Quinquela Martín, se narra su vida y se muestran algunas de sus obras, se observan en ellas el color y el lugar desde el que pinta -el puerto de la Boca. Se le presta atención al trabajo de los hombres en el puerto y en los barcos. Preguntamos ¿qué ven?, ¿qué colores usa?, etc.

2- Pintamos como Quinquela, usando los colores que lo caracterizan. Observamos la obra “Elevadores a pleno sol”, guiamos mediante preguntas como: ¿qué ven en la imagen?, ¿cómo creen que lo hizo?, ¿se acuerdan que Quinquela Martin pintaba las cosos que pasaban en el puerto?, ¿qué les parece que pasa en esta obra? Pintamos usando los colores presetes en la imagen. Colocamos en potes individuales los colores primarios y recordamos la formación de los colores secundarios, luego los armamos de acuerdo a los colores presentes en la imagen. Se siguen normas como: no mezclar los colores, limpiar el pincel si cambiamos de color, etc.

3- Observamos –en el Salón- el video: Zamba –Excursión al museo de Bellas Artes: Quinquela Martin. https://www.youtube.com/watch?v=-ZRzsI9NhXo. Luego en la Sala recordamos lo visto.

4- Los niños observarán una obra de Benito Quinquela realizada con carbonilla y efectuarán una interpretación y análisis de la obra. Pintamos con lápices negros sobre hoja blanca.

Luego los niños observarán los dibujos de sus compañeros y compartirán con el grupo lo que ven.

5- La docente se presentará con una espátula en la mano y la colocará sobre la mesa a la vista de todos los niños. Preguntará: ¿Alguien sabe qué es esto?, ¿Para qué se usa? Luego del debate, recordamos el video de Zamba se presenta una foto de una obra de Benito Quinquela Martin y se invita a los niños a observarla con detenimiento pintaba de una forma muy especial. ¿Saben qué usaba? (tomar la espátula)… ¡usaba una espátula! Hoy les traje una de sus obras, ¿Les gustaría verla? Presentación de la obra “Incendio en la Boca”, 1940. Oleo sobre hardboard. 122 x 122 cm.

Se presentarán palitos de helado, para reemplazar a las espátulas. Explorarán el material presentado y con témpera espesada con harina se pintará inspirándose en la obra, imaginarán el incendio y el trabajo realizado por los obreros como lo hacía Quinquela.

6- Observamos las siguientes obras “Riachuelo” (1935), “Atardecer” (1965) y las ya vistas “Incendio en la boca” y ”Elevadores a pleno sol ”. Reflexionamos sobre los colores usados según el momento del día y del clima, observamos los reflejos sobre el agua. Mezclamos tempera con maicena. Observamos su consistencia y pintamos con “espátulas” sobre hojas blancas. Realizaran la obra elegida.

7- Representamos La boca y el puerto. Dibujamos con carbonilla (lápiz negro) sobre fondo con tempera aguada. Escuchamos “Caminito” y música de la época de Quinquela para ambientar la tarea.

8- Realizamos una Instalación interactiva, sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com