ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pinus Greggii

mgg120413 de Octubre de 2013

806 Palabras (4 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 4

Resumen

El clima y la topografía son importantes factores ambientales que modulan el paisaje porque están altamente relacionados con la distribución de la humedad en el suelo.

En este artículo exploraremos variables ambientales como: La topografía, altitud, precipitación y temperatura.

Introducción.

Pinus greggii Engelm, es una especie endémica de México con gran importancia ecológica y económica. Árbol de 10 a 15 m de altura, con la corteza lisa y grisácea cuando es joven, obscura y áspera después; ramillas flexibles, de color rojizo, con tinte grisáceo. El follaje es erguido y suele vestir toda la ramilla (Martínez, 1992). Ramas ascendentes delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, la base de las brácteas no decurrentes. Copa redondeada.

Las hojas se encuentran en grupos de tres, la mayoría de 7 a 14.5 cm, son

ásperas y derechas, anchamente triangulares, de color verde claro brillante, con

bordes aserrados siendo los dientecillos muy cortos.

Los conos tienen una forma oblonga-cónica de color café amarilloso con lustre, de 10 a 14 cm de longitud, sésiles, serótinos, fuertes y persistentes; agrupados por pares o de 3 a 6 o hasta 8.

Figura 1. Conos del Pinus greggii

Actualmente se reconocen dos variedades taxonómicas, P. greggii var. greggii, que habita la porción norte del área de distribución de la especie, y P. greggii var.

australis en el sur.

A nivel regional, P. greggii es uno de los árboles de mayor valor económico para las poblaciones humanas que habitan en zonas aledañas. Se aprovecha para la obtención de madera para la industria del aserrío, y localmente en la obtención de postes para cerca y leña combustible.

En México, es la cuarta especie de pino en términos de importancia en plantaciones del Programa Nacional de Reforestación.

Figura 2. Madera de Pinus greggii trabajada en un aserradero.

Materiales y Métodos.

Se utilizó la información obtenida mediante literatura de artículos de revistas forestales de México. Al extraer diferentes artículos de diferente revista, se pudo acumular una sola información y así poder llevar a cabo la realización de este trabajo.

Resultados.

Este pino se distribuye de la Sierra Madre Oriental del Centro y Norte de México; se ha reportado por diferentes autores desde la parte norte del estado de Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León, entre los paralelos 20º 00´ a 25º 40´ de latitud Norte y meridianos 97º 40´ a 101º 20´ de longitud Oeste; además se reporta en pequeños grupos en Veracruz y Puebla.

El rango altitudinal donde se localiza Pinus greggii está entre

1,300 a 3,000 m.s.n.m. con una precipitación anual entre los 600 y 900; sin embargo en algunas áreas de Hidalgo, Veracruz y Puebla se encuentra en precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm anuales (Perry, 1991).

Se presenta en diferentes condiciones ambientales, por lo cual el clima es muy

variable, se desarrolla en sitios con climas templados subhúmedos y subtropical, con precipitación variable de 500 a 1500 mm, con una media de 900 a 1,200 mm anuales, repartidos de mayo a octubre, donde julio y agosto son los meses más lluviosos y marzo el más seco.

La temperatura media de 14 a 16.8 ºC, con extremas máximas de 45 ºC y mínimas de -9 ºC. Los meses más cálidos son de marzo a junio y los más fríos en invierno, que es cuando pueden caer 0 a 74 heladas anuales más al Norte y no más de 20 en el Sur de su área de distribución en el centro del país. Los sitios de P.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com