Toxicidad Crónica De Polvo De Taninos Obtenidos De Corteza De Pinus Caribaea Morelet Por vía Oral En Ratas
Pepitica1 de Julio de 2013
3.437 Palabras (14 Páginas)585 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los polifenoles, grupo al que pertenecen los taninos, han demostrado poseer
propiedades importantes que generan aplicaciones industriales, cosméticas o
farmacéuticas. Los taninos vegetales constituyen una familia de sustancias que ha
3
llamado poderosamente la atención de la comunidad científica en los últimos años
por causa de sus interesantes propiedades y crecientes aplicaciones.1
Los taninos son metabolitos secundarios que acumulan las plantas durante de su
vida y cumplen con determinadas funciones.1 Varios autores le han asignado a
estos compuestos un papel defensivo contra plagas o en el ataque de herbívoros
depredadores.2-4 Otros autores consideran que los taninos son productos de reserva
que la planta moviliza ante condiciones no propicias para el crecimiento como
pueden ser altas temperaturas, alta intensidad luminosa, estrés hídrico, entre
otras.5
Los taninos se dividen en 3 grandes grupos: taninos hidrolizables, condensados y
complejos.6 Los taninos de la especie Pinus caribaea Morelet, son del tipo
condensados proantocianidinas de origen floroglucinólicos, que se caracterizan por
una unión estable a proteínas, ADN y otros biopolímeros a pH 2.7 Han demostrado
poseer una importante bioactividad como agentes antioxidantes, fotoprotectores,
cicatrizantes, reafirmantes, antiulcerosos, astringentes y antivirales.1
Algunos autores han demostrado los efectos antimutagénicos y no genotóxicos de
los taninos de P. caribaea, así como su influencia en la mejoría de la calidad de vida
de los pacientes.8,9
Teniendo en cuenta las propiedades atribuidas a los taninos y la duración de los
tratamientos propuestos en pacientes con enfermedades crónicas, el objetivo
principal fue estudiar los efectos producidos por la ingestión a dosis repetida
durante 6 meses del polvo de taninos (solución acuosa) en ratas. El ensayo se
realizó según lo establecido en la Directriz 452 de la OECD (Organization for
Economic Cooperation and Development),10 ajustando el tiempo de duración a 6
meses según recomienda la FDA (Food and Drug Administration).11
MÉTODOS
El estudio fue conducido bajo los Principios de las Buenas Prácticas de Laboratorio
no Clínico de Seguridad Sanitaria y Medio Ambiental12 y por lo establecido en la
Guía para el Cuidado, Uso, y Reproducción de los Animales para la Experimentación
en el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB,
2000).
Sustancia de ensayo
Polvo de taninos de corteza de P. caribaea Morelet proveniente del Instituto
Superior de Ciencia y Tecnologías Nucleares, con los parámetros siguientes: color
carmelita, textura de polvo fino (tp 50-60 μm) y olor característico a madera. El
material vegetal está ubicado con el número HBW 321 en la xiloteca del Instituto de
Investigaciones Forestales de Cuba.
Biomodelo
Se utilizaron 160 ratas Cenp:SPRD (rango de peso de 35 a 55 g), distribuidas en 4
grupos experimentales, compuesto cada uno por 20 hembras y 20 machos. Los
animales se readaptaron durante 11 d antes de comenzar el estudio y fueron
alojados en cajas T4 de policarbonato en grupos de 3 o 2 animales del mismo sexo
por caja. El agua se administró en biberones de policarbonato de 1 L con pipeta de
4
acero inoxidable. Se ofreció como alimento la fórmula EMO 1002 granulada
(AlyCo®, CENPALAB). Tanto el agua como el alimento fueron esterilizados en
autoclave. Durante todo el ensayo el alimento se retiró 12 h antes de administrar la
sustancia y se suministraba nuevamente 3 h después la administración. El consumo
de agua se realizó a voluntad.
Nivel de dosis, frecuencia y duración
La frecuencia de administración fue de 6 días a la semana durante 26 semanas. Al
grupo Control se le administró agua destilada, que fue el vehículo en que se disolvió
el polvo de taninos para ser administrado. Se emplearon 3 niveles de dosis:
1. Dosis baja (1 mg/kg de peso corporal).
2. Dosis media: (2,5 mg/kg peso corporal).
3. Dosis alta (5 mg/kg peso corporal).
Para mantener las dosis constantes a lo largo del estudio se varió el volumen de
sustancia a administrar, en función del peso corporal y respetando el factor de
volumen de administración (1 mL/100 g de peso corporal).
Condiciones ambientales
Los parámetros ambientales fueron monitoreados diariamente utilizando un
medidor de temperatura y humedad relativa. La temperatura de la sala fue de 22,6
± 2,3 ºC y la humedad relativa de 69,8 ± 8,4 %. Se trabajó con un fotoperíodo de
12 h luz/12 h oscuridad.
Observaciones clínicas
Se realizó observación clínica diaria y se evaluó el estado general de los animales.
Se prestó particular atención a la aparición de diarrea, cambios en piel y pelaje,
membranas mucosas y ojos, así como cualquier alteración de los sistemas
respiratorio, circulatorio, nervioso central y autónomo, actividad somatomotora y
patrón de comportamiento, temblores, convulsiones, letargo, salivación, sueño y
coma.
Peso corporal y consumos de alimento y agua
El peso corporal se determinó de forma individual en una balanza técnica Sartorius
(PT 1200) a todos los animales, antes de administrar la sustancia por primera vez y
semanalmente hasta finalizar el estudio. Los consumos de alimento y agua se
calcularon una vez por semana durante todo el estudio.
Exámenes de laboratorio clínico
Los exámenes de laboratorio clínico se realizaron 3 veces: al inicio del estudio a
100 % de los animales, en la semana 13 y al finalizar el estudio a 50 % de los
animales (10 animales/sexo/grupo). La extracción de sangre se realizó a través del
seno orbital de los animales, que se mantuvieron en ayuno durante las 12 h
anteriores a la extracción de sangre.
Hematología
Se determinaron hemoglobina (HB); hematócrito (HTC); eritrocitos (ERI);
constantes corpusculares como volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina
5
corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM); conteo de plaquetas (PLT); conteo total de leucocitos (LEU); y conteo
diferencial de leucocitos: neutrófilos (N), linfocitos (L), eosinófilos (E) y monocitos
(M). Todos los parámetros se determinaron en un contador de células MICROS ABX
(Roche Diagnostic Systems), con excepción de las células diferenciadas que se
observaron al microscopio.
Bioquímica sanguínea
Se determinaron las proteínas totales (PT), albúmina (ALB), alanino
aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina
(ALP), creatinina (Cre), bilirrubina total (Bil-T), colesterol total (Chol), urea
nitrogenada (BUN), calcio (Ca2+), fósforo (Phos), glucosa (GLU) y el coeficiente
albúmina/globulina (A/G) en un analizador automático Hitachi-704 (Boehringer
Mannheim Gmbh). Se estableció el balance electrolítico mediante la medición de
sodio (Na+) y potasio (K+) en un espectrofotómetro de absorción atómica PYE
UNICAM.
Exámenes de patología
Se realizó necropsia completa a todos los animales al finalizar el estudio. Se
examinó la superficie externa del cuerpo, todos los orificios y cavidades. Se
determinó el peso corporal postmortem y los pesos de hígado, riñones, adrenales,
corazón, pulmones, timo, bazo, encéfalo y testículos u ovarios. Se calculó el peso
relativo de los órganos (peso de órgano/peso postmortem) x 100.
Se procesaron histológicamente: encéfalo (varias secciones), hipófisis, nervio
periférico, médula espinal (cervical, torácica y lumbar), ojos (retina, nervio óptico),
glándulas salivares, lengua, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, ciego,
colon, recto, hígado, páncreas, conducto biliar, adrenales, paratiroides, tiroides,
tráquea, pulmones, aorta, corazón, nódulos linfáticos, bazo, timo, riñones, vejiga
urinaria, músculo esquelético, próstata, testículos/epidídimos, vesículas seminales,
úteros, ovarios, glándulas mamarias, esternón con médula ósea (incluidas las
articulaciones) y todas las lesiones macro y las masas palpables.
Se examinaron al microscopio los órganos y tejidos de todos los animales de los
grupos Dosis alta, Control y del animal que murió durante el ensayo.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS (Versión 10.0.5,
1999). Todos los datos obtenidos fueron introducidos en bases de datos. Se
determinó la media (X) y la desviación estándar (DE) para cada grupo por sexo. Se
realizó análisis de varianza (ANOVA) factorial simple teniendo en cuenta la variable
grupo, para determinar las diferencias se empleó la prueba LSD. Se trabajó para un
nivel de significación de p< 0,05.
RESULTADOS
Observaciones clínicas
El estudio terminó con 99,4 % de supervivencia. El día 41 del estudio (semana 7)
murió una hembra del grupo Dosis baja. El resto de los animales alcanzó el final del
...