ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas De Salud

w1i2l3m4a17 de Abril de 2014

12.993 Palabras (52 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA

Valencia, Abril 2009

INTRODUCCION

La finalidad del presente trabajo es de analizar detalladamente los cambios que se han producido en el área de la salud a lo largo de la historia en Venezuela. La Republica Bolivariana de Venezuela, conceptualiza la salud desde un enfoque social, concibiéndola como un derecho humano fundamental, universal y una necesidad vital para todos los ciudadanos.

El Estado Venezolano, toma en consideración que la salud por ser una necesidad humana y un derecho fundamental, es un bien de interés público, es decir, dar garantía al Estado y la sociedad en forma conjunta, donde se apliquen la equidad que refiere al derecho a la salud, en donde la justicia es el principio ético, este principio La equidad, se basan en el principio de justicia, en el derecho que los individuos tienen al acceso a los servicios de salud. Por otro lado, el concepto de equidad aduce también a que los recursos en salud se distribuyan entre los grupos de población de tal forma que se minimicen las diferencias en los estados de salud.

En esta misma dirección el sistema público nacional de salud en Venezuela, en el transcurso de las tres últimas décadas fue sufriendo un deterioro creciente resultado de la influencia de factores de tipo político, económico, social, cultural, demográficos, entre otros, lo que fue ocasionando la insatisfacción de las necesidades de salud en la población. El Gobierno Nacional ha buscado crear una serie de dispositivos y procedimientos orientados a elevar los niveles de cobertura de atención a todos los ciudadanos, con el propósito de minimizar el deterioro de sus condiciones de vida; para ello se han implementado “misiones”, con el fin de incluir a todo el pueblo venezolano que anteriormente estaban excluidos.

A partir de los principios que orientan las reformas bolivarianas son la integralidad, eficacia, de un gobierno revolucionario que implementa nuevo modelo que va de lo curativo y lo preventivo, de lo biológico y lo social, al igual que lo individual y lo colectivo, privilegiando las acciones orientadas al fomento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al reforzamiento de la estrategia de atención primaria, se orienta a garantizar el derecho a la salud y el acceso a los servicios.

También es importante tener en cuenta que el Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. Promocionar Salud es Asistir a las comunidades (participación comunitaria), informar, asesorar a la comunidad y tener calidad de vida.

Por otra parte la Misión “Barrio Adentro” tiene como objetivo construir un Sistema de Atención Primaria (APS), fundamentalmente, con la finalidad de adelantar programas preventivos de atención y penetración, hacia las comunidades de difícil acceso y difícil cobertura, excluidas y discriminadas como son los mestizos, afrodescendientes víctimas de discriminación social, racial, xenofobia, de los planes nacionales.

Los Objetivos del Milenio se concretan en un total de ocho puntos los cuales comprometen a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos en aspectos tales como la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre géneros, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente El compromiso de la Declaración del Milenio se centra, pues, liberar a todos los hombres, mujeres y niños de las condiciones de extrema pobreza. Este compromiso supone un planteamiento global por parte de los dirigentes mundiales cara a la erradicación de la pobreza dotando para ello recursos y disponiendo de conocimiento y tecnologías disponibles en la actualidad.

LA EQUIDAD Y LAS POLITICAS DE SALUD, DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

En los últimos veinte años ha habido una explosión de interés por el concepto de equidad aplicado a la salud. Actualmente, suele aceptarse que, en su sentido más básico, LA INEQUIDAD en salud representa las desigualdades que son inequitativas e injustas, la existencia de diferencias de salud, entre personas o poblaciones, que son evitables, no deseadas, y a cuya corrección puede procederse de alguna forma. LA EQUIDAD, aplicada a la salud, se vio como algo más acorde con un enfoque igualitario. Teóricamente, puede darse una sociedad en la cual las desigualdades son grandes pero la salud promedio es buena; en la realidad, sin embargo, allí donde hay graves desigualdades sanitarias, la salud promedio de la población es mala. Como dice Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía en 1998: "como mejor suele alcanzarse la salud agregadora es concentrándose en los más pobres, pues ahí es donde hay más posibilidad de ganar terreno; pero esa misma política tendrá el efecto de reducir, a su vez, la desigualdad distributiva.

Los estudios realizados para ver la relación entre la mala salud y el grado en que no están satisfechas las necesidades básicas, muestran claramente la excesiva carga de morbilidad que sobrellevan los pobres. Es un fenómeno mundial que los pobres padecen más enfermedad y que la pobreza frecuentemente les impide escapar de la trampa en la que caen cuando la enfermedad les priva, aunque solo sea temporalmente, de sus ingresos. La reducción de la pobreza se ha convertido en la meta social número uno de todas las iniciativas de desarrollo.

En el caso Venezolano, el concepto de Estado de Bienestar reguló la vida del país hasta la década de los años 80. El Estado fue un distribuidor de la riqueza petrolera en forma de renta hasta la crisis económica de los años 80. Para 1983 el gobierno venezolano se encontró en una situación de deuda agobiante e insolvencia de pagos lo que obligó a la devaluación de la moneda luego de 20 años de estabilidad cambiaria. Lo que siguió fue el estancamiento económico, el desempleo y el desarrollo del sector informal de la economía. Para 1989, el debilitamiento de la Nación se medía en la exigua magnitud de sus reservas internacionales, altísimo déficit fiscal y el deterioro progresivo de los servicios públicos. (MSAS, OPS, OMS, 1997).Esta situación se tradujo en un aumento de los índices de la pobreza crítica y extrema, con las consecuentes alzas de la desnutrición, cambios en los perfiles de morbi- mortalidad de la población, aumento de los "niños de la calle", deserción escolar, aumento de la tasa de desempleo, etc.

La agudización de estos indicadores sumados a los desequilibrios como resultado el estallido social que, en el ámbito nacional se vivió el 27 de Febrero de 1989, y que a partir de allí surgen cambios El neoliberalismo retoma los principios del liberalismo clásico y considera que la principal garantía que debe proteger el sistema político es la libertad del ciudadano, la intervención del Estado debe ser mínima, El Estado debe hacer pocas leyes y sencillas, se dedicará a actividades tales como: garantizar la seguridad de los ciudadanos y administrar justicia, elementos indispensables para que las personas, mediante su propia iniciativa puedan lograr su bienestar. Es decir, el crecimiento económico y el bienestar social será el resultado de dejar libres a los ciudadanos para que en el alcance de sus propios intereses lleven al desarrollo a toda la sociedad. Dentro de esta concepción de Estado, las fuerzas del mercado deciden la asignación de recursos y la libre competencia de los privados permitirá un aumento en la producción, la productividad y la calidad de los bienes y servicios.

También es importante tener en cuenta que el tema de salud es abordado ampliamente en la Constitución. El art. 83 establece que la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garanterizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el absceso a los servicios. Para garantizar el derecho a la salud. El art. 84 ordena la creación, ejercicio de la rectoría y gestión de un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. En el art. 85 se dice que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. En el art.86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias.

En 1999, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social se fusionó con el Ministerio de la Familia, creándose el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, órgano rector del sector de la salud. Tiene a su cargo la regulación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com