Politícas De La Salud
DarlineNayibell5 de Marzo de 2015
10.006 Palabras (41 Páginas)244 Visitas
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
(intecsu)
Carrera:
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ATENCIÓN PRIMARIA # 1
Título:
REFORMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA
Y REFORMAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA
FACILITADOR:
DR. MARCOS MADRID MCKAY.
Estudiantes:
Sergio E. Serrano Machuca 1-29-329
Mirian E. Gallardo Martínez 4-724-1675
Fecha de presentación
Changuinola, 28 de febrero de 2015
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación se examina la situación de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos, sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. La encuesta tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones sociodemográficas existentes y revelan un panorama bastante heterogéneo en cuanto a la capacidad de respuesta de los gobiernos frente a los problemas de salud de su población. La mayoría de los países mencionan las dificultades de financiamiento y gestión para dar cobertura a las necesidades de salud. La desigualdad en la atención de salud está dada no sólo por carencias de accesibilidad sociocultural y geográfica, sino principalmente por desigualdades de ingreso, que generan condiciones de vida insuficientes para prevenir y satisfacer las necesidades de la población de salud. El texto se organiza en cinco secciones, en la primera se reseñan las transformaciones del perfil epidemiológico y demográfico; en la segunda, se da cuenta de los principales hallazgos de la encuesta en relación con cambios normativos, los problemas y las causas asociados a la salud; en la tercera sección se analiza las reformas de los sistemas de salud, en la cuarta se examinan los programas en marcha, su financiamiento y gestión; y finalmente, se concluye con algunas sugerencias para el mejoramiento de los sistemas de salud
A partir de los años ochenta se han iniciado procesos de reforma del sector salud en casi todos los países latinoamericanos, que tienden a favorecer la participación del sector privado en la gestión del financiamiento público y la provisión de servicios, con la consiguiente reducción de los servicios públicos prestados por el Estado. Como resultado de esta tendencia, durante las últimas décadas, en varios países se han creado administradoras de fondos y redes de proveedores privados para la atención de los más pobres. Sin embargo, este proceso se desarrolló bajo el convencimiento de que era necesario fortalecer la capacidad reguladora de los estados, para garantizar la provisión universal de un paquete de prestaciones a toda la población (véase recuadro sobre Plan Auge de Chile). Otro aspecto común a las reformas en los distintos países fue la descentralización de los establecimientos públicos, la separación de la financiamiento y la provisión públicas, la introducción de contratos entre sector público y privado y el impulso a la participación social (Revista Panamericana de Salud Pública, 2000). Al analizar los cambios legislativos recientes en materia de salud se advierte que los gobiernos han asignado prioridad a la reposición del papel del Estado, como prestador y regulador, en la descentralización de la gestión de los servicios, la promoción del sector privado y el control de la escalada de costos (Homedes y Ugalde, 2002). Se trata de una serie de transformaciones que tienden a una paulatina integración de los subsectores de la salud (público, de la seguridad social y privado), y a la articulación de los servicios públicos y privados, de los niveles nacionales, las instancias intermedias y los gobiernos locales o municipios.
Definición de salud:
Salud. (Del lat. salus, -ūtis). 1. f. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. 2. f. Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado. Es un proceso armónico de bienestar o “bien ser” a nivel físico, emocional, intelectual, social y espiritual que capacita al hombre a cumplir con la misión al a que Dios lo ha destinado, de acuerdo a la etapa de la vida en que se encuentra”. Directrices para la Pastoral de la Salud de México.
Definición de salud «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946
Superficie de América:
Se estima en 42.900.000 km² Población 1'234.520.780 hab. Densidad 22,1 hab./km² según censo de 2010, Gentilicio Americano Subdivisiones América del Norte América del Sur América Central, Países 35 países, Dependencias 25 Idiomas regionales Lenguas romances, indígenas y germánicas: español, inglés, portugués, francés, neerlandés, quechua, aimara , guaraní, criollo haitiano, náhuatl, mixteco, mapundungun, zapoteco, maya, otomí, danés,
Definición de enfermedad:
No se trata de una simple patología, que se puede detectar a través de los análisis de laboratorios y de radiología, sino también de un estado de “malestar” existencial, consecuencia de precisas opciones de vida, de equivocadas gestiones del medio ambiente, de injusticias deshumanas, de decisiones políticas que afectan la salud de los ciudadanos y no respetan la dignidad humana, de vínculos y condicionamientos internacionales que obligan a un siempre mayor número de personas en situaciones de pobreza (cfr. D. P. Sa. En México n.9)
REFORMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA Y REFORMAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA
En varios países de América Latina, se ha avanzado en dirección a nuevas propuesta en salud pública puesto que se han definido planes nacionales y objetivos sanitarios, que implican reestructuración de la política nacional de salud y de otras políticas específicas (Brasil, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú). Se trata de reformas de los sistemas de salud, los sistemas generales de seguridad social en salud y los modelos de atención integral en materia de salud (Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Perú). En el caso de Nicaragua, estas transformaciones implicaron en los últimos cinco años la promulgación de una Ley General de Salud y en Argentina, la formulación de un Plan Federal de Salud tendiente a asegurar el papel activo de un “Estado garante” del bienestar de la población (Ministerio de la Salud de Argentina, 2004). Como se puede observar, el trasfondo de estas iniciativas ha sido una preocupación central por asegurar la cobertura básica universal de la salud, lo que en algunos países ha implicado declaraciones explícitas de compromiso en cuanto a acceso, cobertura, y garantías básicas de salud para la población (Chile, Guatemala, Honduras). Las estrategias de extensión de coberturas mediante la contratación de organizaciones no gubernamentales en El Salvador y Nicaragua, han sido avances concretos en esta materia.
En consecuencia, los cambios legislativos también han conllevado cambios de la red institucional de salud (Argentina, Bolivia, El Salvador, Panamá) y de sus modelos de gestión (El Salvador, Honduras, Panamá), con el fin de asegurar la descentralización administrativa y financiera de los servicios (Argentina, Nicaragua, Perú).
El avance de dichos cambios legislativos ha sido desigual en los diferentes países. En Argentina, como resultado de estas modificaciones las funciones del Ministerio de Salud se ampliaron a temas medioambientales, y en la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias, se crearon comisiones asesoras de especialidades médicas y comisiones evaluadoras de proyectos. En algunos casos específicos, como el de El Salvador, los cambios en los modelos de gestión han implicado la terciarización de servicios de apoyo en algunos hospitales de la red pública (vigilancia, alimentación, limpieza), y el establecimiento de incentivos que impulsen la participación de los gobiernos subnacionales y municipales en la solución de los problemas de salud de la población (Honduras). Otras enmiendas legislativas apuntan a modificar la normativa de organización y funcionamiento de los servicios (Argentina), a buscar consensos entre el sector privado y público (Chile, Honduras) y a la transformar las exigencias, competencias y recursos para la prestación de servicios (Colombia).
Para las instituciones de salud, las reformas legislativas han planteado además, nuevos desafíos en cuanto a soporte técnico e instrumentos financieros que apoyen las políticas acordadas. Con respecto a cambios legislativos que se traduzcan en un aumento del financiamiento estatal para la salud, éstos se han dado sólo en Brasil y en Ecuador.
Otra tendencia específica ha sido la de promover la atención primaria, respetando los mecanismos crecientes de derivación dentro de la red de atención (Argentina, Honduras), y de la atención hospitalaria, que ha seguido en el centro de las
...