ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por que somos pobres en colombia

Omar Andres RODRIGUEZ RODRIGUEZEnsayo6 de Marzo de 2016

862 Palabras (4 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 4

COLOMBIA NO ES POBRE

Nuestro territorio colombiano es privilegiado por sus riquezas naturales, por la variedad y belleza de su geografía, por la diversidad de sus ecosistemas, estamos en el medio de dos océanos, tenemos diversidad de climas, con una fauna y flora inigualables; pero lastimosamente tenemos una tendencia y costumbre de hacer siempre las mismas cosas, jamás salimos de nuestra zona de confort generando una creciente barrera que nos impide innovar en la manera como visionamos nuestro entorno y la manera como transformamos todos estos recursos a favor del país. Nos dejamos explotar por otras naciones quienes sustraen nuestros recursos y las regiones del país deben lidiar con las sobras y las consecuencias de una explotación irresponsable ambientalmente.

A esta problemática debemos sumar las pésimas políticas administrativas por parte del estado en aspectos tan influyentes como la educación, política, inversión, economía, legislación entre otros; Desde pequeños nuestro sistema educativo nos inculca la importancia de recolectar mucha información para saber de todo un poco como una obligación, no nos enseñan que la educación no es una obligación, la educación es una convicción, es un camino que nos permite estar preparados para afrontar los nuevos retos en la medida que crecemos; Políticamente nos enfrentamos a una legislación selectiva que beneficia a pequeños sectores de la sociedad, si bien la constitución política nos define como un “estado social de derecho” esto se queda en el papel ya que las tres ramas del poder no se aseguran de que existan unas condiciones dignas y justas para todas las personas; En cuanto a la inversión Colombia tiene una pésima administración de los recursos ya que los dineros son erróneamente invertidos en sectores que no potencian en lo absoluto nuestra economía siendo un país dedicado a la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza, la pesca, la minería y la extracción de petróleo, pero no transformamos la materia prima solo el estado se encarga de firmar cuanto tratado de libre comercio aparece para que otras multinacionales puedan explotar nuestro recursos, transformar la materia prima, vender productos con un valor agregado y potenciar sus economías.

Esta problemática va mucho más allá de “saber utilizar y administrar toda la variedad de recursos”, si bien no tenemos las mejores políticas, Colombia necesita de un cambio cultural radical que nos permita visionar todas las oportunidades que tenemos a través de la disciplina, la persistencia, la ayuda, el entendimiento de nuestro micro y macro entorno. Somos una sociedad facilista, mediocre, indolente, y no sabemos a trabajar en equipo, carecemos de paciencia y siempre queremos encontrar la salida más fácil a nuestras dificultades.

Ahora bien las condiciones laborales en Colombia no benefician en lo absoluto la inclusión y la vida digna, tenemos salarios que no son justos con la cantidad y calidad de trabajo, las empresas llevan al límite a profesionales calificados, remunerando las capacidades de las personas de manera muy básica: las ideas no son apoyadas y para las grandes industrias multinacionales las personas son simplemente cifras, indicadores y presupuestos, se olvidan de trabajar con personas con aptitudes únicas, incluso a veces limitando su desarrollo personal.

Todo esto porque tenemos la extraña convicción que para alcanzar el éxito debemos ser empleados de una gran empresa  toda la vida, donde tengamos un alto salario que nos permita satisfacer todas nuestras necesidades de consumo y nos permita tener un status social diferenciado y he ahí el más grande error que nos han inculcado durante generaciones; lo que realmente debemos inculcar a las nuevas generaciones es la creatividad, el emprendimiento, la visión para generar empresa y convertir paulatinamente nuestros sectores económicos en una industria de transformación de materias primas con valor agregado para comercializarlas a nivel mundial y beneficiarnos de los tratados de libre comercio que en este momento benefician minorías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com