¿Por qué los colombianos somos pobres? Muchas de estas teorías pueden ser ciertas, como otras pueden llegar a ser totalmente descabelladas
miguelangelo1234Ensayo5 de Septiembre de 2016
1.150 Palabras (5 Páginas)286 Visitas
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ VERA I.D. 434518
¿POR QUÉ LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES?
Se podrían escribir informes, documentos y hasta libros; brindando varias teorías que respondan a la siguiente pregunta ¿Por qué los colombianos somos pobres? Muchas de estas teorías pueden ser ciertas, como otras pueden llegar a ser totalmente descabelladas. Se puede hablar de la historia de Colombia desde que los españoles pisaron estas tierras, hasta la de hoy en día y encontraremos que Colombia ha sido un país marcado por enfrentar diversas situaciones. Pero el común denominador es que desde entonces hemos sido gobernados por los mismos bajo diferentes nombres o apellidos, pero no dejan de ser los mismos.
¿Pero esto que tiene que ver con que Colombia sea un país pobre?
Colombia no es un país pobre en mi opinión es un país que no alcanza su umbral más alto de competitividad, desarrollo y crecimiento. Y esto está marcado por el centralismo que se ve en el país. En el que todo el desarrollo e inversión se ve en el centro del país. Y se dejan de aprovechar el paraíso natural que es Colombia, con sus bellos paisajes que enmarcan bellas panorámicas a lo largo y ancho del país. Conociendo más de nuestro país y de todo lo que tiene que ofrecer… nuestra nación desperdicia mucho de este potencial paraíso. Donde sería un destino turístico por excelencia.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que nuestra nación desde siempre ha sido vista, como el país de los recursos naturales. Donde lo único que se puede hacer es extraer sin límites de las entrañas de la tierra sus recursos; desde la llegada de los españoles con sus deseos de explotar esta tierra y extraer la mayor cantidad de oro. Incluso sin respetar las creencias de los habitantes locales, engañándolos con sus novedades Europeas. Hasta el día de hoy donde Colombia basa principalmente su economía en el petróleo; por esta misma razón la sobre oferta de este preciado recurso hidrocarburo ha hecho que la economía se estanque y el valor de nuestra moneda se haya desvalorizado.
Incluso el gobierno ha tomado medidas para frenar el crecimiento de la economía para que no haya un crecimiento desmedido y proceda a una futura crisis.
Donde más se puede observar que Colombia desperdicia su potencial es en su gente.
Desde la conquista no se confiaba en el ingenio Colombiano para extraer estos metales preciosos. Y estas compañías optaban por contratar y traer europeos a que hicieron toda la parte intelectual.
En Colombia encontramos que las políticas implementadas por el gobierno no son tan eficaces como podrían llegar a serlo, Colombia es un país que una gran parte del PIB hace parte del agro. Y las políticas implementadas en este aspecto no son nada convenientes con los campesinos. Un caso de éxito del agro. Es el desarrollo que ha tenido Nueva Zelanda. Donde redujeron drásticamente el gasto público y los subsidios en los campos de este país en los años ochenta; seguido a esto vino una fuerte crisis y una disminución en el valor de las tierras lo que causo que empresarios, tomarán posesión de estas y que el gobierno no tuviera control ni de precios. Mucho menos de la oferta y la demanda de estos productos agrícolas. Hoy en día Nueva Zelanda esta en el top de economías mundiales, y el 70% del PIB de este país viene del agro.
Este es un claro ejemplo de cómo las políticas conservadoras de un país frenan el desarrollo y crecimiento de un país impidiendo que extranjeros y los propios Colombianos tengan temor o sencillamente prefieran invertir en un país con una tasa impositiva menor a la de Colombia. Vivimos en un mundo globalizado donde los países ya no son territorios delimitados geográficamente, cuyos habitantes se tienen que regir si o si a sus leyes. Actualmente los países funcionan como organizaciones. Donde tienen que llamar a clientes; que son los inversores. Estos buscan tasa impositivas menores, un crecimiento y desarrollo de sus capitales sostenible. Es por estas razones donde encontramos que gran parte de los paraísos fiscales cuentan con este crecimiento. Otro caso exitoso de estas políticas liberales, es el de Dubai en donde hace 40 años no era más que un desierto, su vecino Arabia Saudita donde se encontraron grandes yacimientos de petróleo. Pero Dubai con sus políticas de bajos impuestos y otros beneficios fiscales. Han hecho de Dubai una potencia financiera que tan solo el 1% de su PIB hace parte de las exportaciones de petróleo el 99% restante hace parte de lo que se produce en este país.
...