Potencialidades Del Petroleo
valeana2 de Mayo de 2014
3.143 Palabras (13 Páginas)479 Visitas
POTENCIALIDADES ALTERNAS AL PETRÓLEO Y CONVENIOS DE VENEZUELA
POTENCIALIDADES ALTERNAS AL PETRÓLEO
1. Con el gobierno de Chávez, existe una gran voluntad y se están haciendo esfuerzos para impulsar el desarrollo turístico en Venezuela, tiene un potencial enorme de crecimiento económico en el país ya que generaría muchos ingresos y oportunidades de empleo.
Es por eso que sugerimos; que se tomen en cuenta nuevos destinos turísticos como las Regiones Andinas, las regiones Llaneras, la Gran Sabana, esto forma parte del Patrimonio Cultural y en Venezuela esto es diamante en bruto que se puede explorar al máximo siempre y cuando cuidamos el medio ambiente.
Tenemos un país muy hermoso y podemos aprovechar muchas cosas, y sacarle una gran ventaja, es por eso que nos enfocamos en que se ofrezca excelentes condiciones de hospedaje, transporte, comodidades y por supuesto la seguridad de los turistas para el mejor disfrute del viaje.
2. En Venezuela existen alternativas para no depender del petróleo que desde muchos años ha sido nuestro principal sustento económico, ya que gracias a la venta de este material crudo Venezuela es un país rico. Una de esas alternativas es la cría y reproducción de las distintas especies de pescados.
Esto si se llegara a explotar en todos los estados y rincones del país tendríamos una mayor riqueza, aparte del petróleo; ya que es una alternativa rentable para los agricultores debido a la alta demanda de pescado.
3. En Venezuela también se potencia las exportaciones agroalimentaria, como son los: el café, el cacao, leche, trigo, entre otros. Este comercio estimula nuevas tecnologías, aplicación de normas internacionales, generación de empleo, regularidad y equilibrio en la disponibilidad de alimentos.
El agricultor o ganadero ofrecen el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio cuentas con las modalidades:
• Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
• Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutas, etc., para el consumo humano y/o animal.
CONVENIOS Y TRATADOS DE VENEZUELA
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
Sus propósitos son:
• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.
• La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
ALBA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA, es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.
Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos o "TCP".
SUCRE
Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos, tiene el propósito de sustituir a la moneda de Estados Unidos en el intercambio comercial entre los países miembros, aplicando posteriormente, una moneda común denominada “sucre”, al igual que el euro en Europa. El sistema lleva el nombre del libertador venezolano Antonio José de Sucre, uno de los comandantes que dirigió en Sudamérica la Guerra de la Independencia en el siglo XIX contra la corona española. Los países que rubricaron el tratado son Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
Su compromiso es de promover el desarrollo regional, la estabilidad macroeconómica y la integración económica y social, mediante el impulso al comercio y la inversión productiva, social y ambiental en los países de la región, con base a los principios de complementariedad, cooperación, solidaridad y respeto a la soberanía.
El Presidente Hugo Chávez destacó que el tema económico es parte del corazón del proyecto del ALBA, por lo cual exhortó a los miembros de este mecanismo de integración a fortalecer tan importante aspecto.
El petróleo, también llamado “Oro Negro” por su valor económico y vital importancia para la producción de energía, es hoy en día uno de los principales responsables de contaminación debido a que es insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar, inclusive, su combustión produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), entre otros.
Los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual laindustria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
Consecuencias del petróleo
Además, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2004) y su combustión es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio climático.
Como punto importante cabe destacar que el mundo requiere de más de 82 millones de barriles diariospara sus diferentes usos (a fecha de hoy), y es el producto más cotizado en el mercado internacional, por lo tanto sus precios pueden llegar a cantidades exorbitantes produciendo así una grave preocupación por varios gobiernos del planeta y buscando como solución algunas fuentes de energías alternas, tales como las que estudiaremos a continuación:
Hidrógeno
Es en sí el elemento más abundante, básico y ligero de nuestro planeta, sin embargo, su presencia en estado puro es excepcional. En la actualidad el 99% del hidrógeno que se produce en el mundo se obtiene mediante el consumo de otros combustibles fósiles como el petróleo, gas natural, etc. Islandia está en camino de convertirse en la primera economía de hidrógeno.
Ventaja: Al estar en el agua, es una fuente inmensa de recursos. No emiten gases de efecto invernadero y otros contaminantes.
Desventaja: La extracción del hidrógeno se hace utilizando electricidad. Muy costosa. Almacenamiento y transporte.
Energía eólica
Es la energía producida por el viento como la misma palabra lo dice y proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común, que a través de una máquina llamada “molino”, transforma el viento en energía aprovechable. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad.
Ventaja: Segura, inagotable y sin coste.
Desventaja: La vida silvestre puede verse afectada, la velocidad del viento es variable y poco confiable.
Energía solar
Es la energía radiante producida en el sol como resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestre. Los paneles solares, hechos de células fotovoltaicas, también son utilizados algunas veces sobre los techos de las viviendas para suministrar electricidad de uso doméstico.
Ventaja: Sin coste, renovable, no genera emisiones y silenciosa. La electricidad no utilizada puede ser devuelta a la red nacional de un país.
Desventaja: El costo de las células fotovoltaicas.
Energía hidroeléctrica
Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. Suministra aproximadamente el 10% de la electricidad mundial.
Ventaja: No contamina y es renovable.
Desventaja: Aconsejable solo para países que tienen climas y topografías apropiadas.
Energía nuclear:
Es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de fisión nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por fusión nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares, se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso se transforma directamente en energía. Las plantas de energía nuclear suministran el 17% de la electricidad mundial.
Ventaja: Las plantas nucleares pueden generar grandes cantidades de energía, sin emitir gases de efecto invernadero.
...