ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencialidades Alternas Al Petroleo.

jhoanacris16 de Junio de 2014

7.672 Palabras (31 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 31

INDICÉ.

Introducción………………………………………………………………… 3

Desarrollo…………………………………………………………………….4

Conclusión………………………………………………………………….23

Bibliografía………………………………………………………………….24

Introducción.

El presente trabajo tiene como finalidad identificar las potencialidades nacionales alternas al petróleo en Venezuela, como consecuencia de las políticas regionales y locales implementadas en el país, a fin de fortalecer el desarrollo local. Para alcanzar este objetivo, se inicia el trabajo con una sustentación teórico-conceptual sobre el desarrollo local, se analizan algunas experiencias de desarrollo local en el ámbito internacional para, finalmente, identificar las tendencias socio territorial emergente en Venezuela. En este último apartado se desarrolla la gestión del territorio y ambiente, la sociedad civil, diversidad e inclusión social, la articulación entre lo local, nacional y supranacional y las tendencias emergentes que fortalecen el desarrollo local en Venezuela.

El IV Plan de la Nación es instrumentado bajo una situación nueva. La social democracia es sustituida por el social cristianismo en la representación de Rafael Caldera. El plan está destinado para cubrir el lapso 1970-1974, fundamentada políticamente en una reordenación de los objetivos del desarrollo social.

El IV Plan postula como las grandes metas estratégicas, la posibilidad de una sociedad nacional más próspera y más justa, que políticamente supere la democracia representativa por la participativa y que progrese y se fortalezca económicamente sobre la base de la expansión del comercio internacional.

En estos postulados acerca del porvenir a cuya materialización se dirige el IV Plan, observamos dos modificaciones: la noción democracia participativa en lo político, y la fundamentación del desarrollo económico en el crecimiento de nuestra participación en el comercio internacional. De estos postulados el que podría significar una variante de importancia es el de la sustentabilidad participativa de la democracia que se propone, ya que el postulado económico estratégico no supone ninguna variación estructural del aparato económico, sino la modificación del factor dinámico de la producción, sin olvidar que, de hecho, el comercio exterior (petróleo) ha venido siendo un componente fundamental del proceso económico nacional desde fines de los años veinte.

Podemos afirmar, que los postulados del IV Plan de la Nación ofrecían un cambio sustancial en cuanto a las reformas sociales, económicas y políticas que el país necesitaba y que eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente el subdesarrollo. Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino para llegar a la meta era cuestión de poco tiempo, sin la continuidad por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina que fuesen, hizo caer el proyecto por su propio peso.

DESARROLLO.

Teniendo en cuenta las bases teóricas y conceptuales del desarrollo local, la realidad socio-espacial de Venezuela, sus políticas regionales y locales y algunas experiencias internacionales se trata de dar respuesta a las interrogantes siguientes: ¿Cómo ha contribuido el enfoque de desarrollo local en los procesos de descentralización? ¿El enfoque de desarrollo local permite un mayor control sobre el territorio y los recursos naturales existentes, facilitando la regulación, el manejo, la conservación y el uso sustentable de los mismos? ¿Cuáles son las tendencias emergentes en el territorio que fortalecen el desarrollo local?

Para dar respuesta estas interrogantes el análisis se desarrolla teniendo en cuenta como ejes trasversales los aspectos siguientes: ¿Las estrategias regionales y locales promueven el fortalecimiento del tejido social relacionando actores en función de un proyecto social, económico o político? ¿Estas estrategias contribuyen a generar mayor equidad social? ¿Promueven la inclusión de los grupos sociales tradicionalmente más excluidos? ¿Cómo se articula la perspectiva local con los procesos nacionales o globales o viceversa? ¿Qué nuevos retos se plantean para Venezuela?

El estudio asume la globalización y la dimensión local como dos procesos que actúan como polos complementarios creando una nueva y compleja organización: en lo político el Estado cede protagonismo a otros actores dando paso a la ‘sociedad red’, en lo tecnológico las nuevas tecnologías de información, los sistemas de transporte y las telecomunicaciones crean una sociedad más integrada y en lo económico, en los sistemas productivos los mercados adquieren una dimensión global. Nueva organización que genera cambios productivos, geográficos, económicos y sociales creando profundos desequilibrios territoriales.

Por otra parte, las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de desarrollo, en los cuales se fundamenta la redefinición de la función territorial: la territorialización. El “territorio no se concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones para el bienestar de la sociedad” (Pecqueur y Colletis, 1996, citado en Camargo, 2005). Dicha territorialización busca amortiguar los efectos de la globalización y asegura la emergencia de las capacidades endógenas (Maillat & Grojean, 1998, citado en Camargo, 2005). La territorialización se concreta en el ámbito local, escala territorial donde se materializa la vida cotidiana y donde convergen las necesidades de generar empleos, satisfacer las necesidades de la población, crear riquezas, salvaguardar los recursos naturales, en fin crear una sociedad con mayor cohesión social y económica.

El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional; se asume como el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas, entendidas siempre como punto de partida y nunca de llegada para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local. Se resalta la fuerza del concepto de Desarrollo Endógeno Local y el aprovechamiento del potencial endógeno en el territorio, que contempla la acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que depende. Su consecución requiere de la aplicación de instrumentos o mecanismos innovadores de organización y participación. Como una estrategia territorial de carácter pluri-dimensional e integrado, el desarrollo local supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible, a largo plazo, de dinamización del territorio y de la sociedad local, mediante la participación de los principales actores socioeconómicos y políticos locales. Como objetivo superior el desarrollo local busca generar dinámicas tendentes a fortalecer a las ciudades como centros de prácticas productivas, políticas, culturales y sociales. Los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y se plantea la necesidad de diseñar nuevas estrategias y la instrumentación de mecanismos de gestión acordes a las exigencias y a las realidades locales (véase Rodríguez, 2001, Alburquerque, 1997; entre otros). El desarrollo local se fundamenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en el fortalecimiento del capital social y de redes de productividad para la generación de empleos.

Todo desarrollo local es endógeno; es decir, tiene la capacidad para transformar el sistema socio-económico, la habilidad para reaccionar ante los nuevos desafíos externos, el aprendizaje social, la habilidad para la organización y el control social y la habilidad para innovar a nivel local. Además, todo desarrollo local es descentralizado porque busca la configuración del territorio como un sujeto colectivo con capacidad para construir su propio futuro.

En consecuencia, el desarrollo local se plantea como objetivos fundamentales: la consolidación de una sociedad democrática y participativa, la cohesión económica y social del territorio, la creación de un territorio competitivo y la conservación de los recursos naturales. Para lograr estos objetivos se recurre a tres factores estratégicos de competitividad: organización institucional, conformación de redes sociales orientadas a mejorar la productividad y con ello el empleo, y el aprovechamiento del complejo entorno territorial.

Frente a estas nuevas realidades territoriales, tres grandes temas centralizan la atención de los especialistas y los encargados de las políticas públicas: la tendencia recurrente a la concentración geográfica de las innovaciones, y particularmente de las actividades de I+D; los procesos de difusión intra e interregional; y por último, las potencialidades endógenas.

El desarrollo local en Venezuela

Venezuela, país latinoamericano, se localiza en la parte más septentrional de América del sur. Se caracteriza por poseer una sociedad más distributiva que productiva, cuya base económica principal es la actividad petrolera. Posee estructuras estadales fuertemente centralizadas en casi todas sus funciones y su configuración territorial destaca por una excesiva concentración de población y de actividades económicas en el eje centro-norte-costero, mientras que en las regiones de Guayana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com