Preparación del sitio y movimiento de tierra
alejandrajose19Tesis4 de Junio de 2014
32.265 Palabras (130 Páginas)207 Visitas
UNIDAD # 2
Preparación del sitio y movimiento de tierra
1.- Deforestación e instalaciones provisionales
Deforestación:
La deforestación es el proceso por el cual la tierra, parcela o zona donde se edificara una construcción pierde sus bosques en manos de los hombres o maquinarias especializadas. Para realizar la deforestación se debe tomar en cuenta los límites del área por limpiar, se debe indicar los árboles o arbustos que no deben ser disturbados o desforestados, señalar estructuras o instalaciones que existiendo dentro del área puedan ser dañadas, determinar las áreas que pudieran utilizarse para la extracción de madera para construcción y / o la utilización de la madera proveniente de las áreas deforestadas. Es necesario verificar la extensión del área limpiada y hacer el croquis de ubicación respectivo.
Instalaciones provisionales:
Son instalaciones que pueden ya existir en sitio o construidas por los ejecutores de las obras, las mismas pueden ser utilizadas a conveniencia del personal que ejecuta la obra. Estas instalaciones pueden ser utilizadas para el trabajo administrativo, resguardo de los materiales o vigilancia diurna y nocturna de las instalaciones, equipos y materiales, baños, comedores, vestuario siendo estos de carácter obligatorio para el bienestar del personal.
2.- Replanteo y nivelación topográfica
Se llama “levantamiento topográfico”,al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del Plano de ese lugar, terreno o parcela. También se conoce este procedimiento como replanteo.
3.- Demoliciones y remociones:
Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas, vigas, infraestructuras, etc. También existe la posibilidad de tener que demoler casas, ranchos, aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Ingeniero residente, retirando a la mayor brevedad y con autorización del Ingeniero residente, los escombros y demás materiales resultantes. La entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por el Ingeniero residente, a distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Ingeniero residente, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior.La unidad de medición utilizada es unidades de volumen como m3y para el caso de tuberías y cercas se utilizan unidades lineales como m.
4.- Excavaciones y rellenos (Compactación)
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar y colocar en los sitios de utilización o de desecho, los materiales provenientes de los cortes requeridos para la conformación de la sub-rasante de la vía u obras de espacio público, incluyendo los taludes, las cunetas cuando éstas se requieran, y la cimentación de rellenos.
Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Ingeniero residente. Podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones del Ingeniero residente. El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas.
Se podría definir la compactación como un procedimiento artificial de consolidar un terreno, mediante la expulsión del aire existente entre sus partículas, haciendo que las mismas estén lo más próximas posibles. La compactación consiste en aumentar mecánicamente la densidad de un material. Al reducir los huecos entre partículas aumentamos la densidad y reducimos el volumen de material. El paso del tiempo produce la sedimentación o compactación natural de los materiales sueltos (consolidación), pero aplicando procedimientos mecánicos reducimos el tiempo necesario para lograrla. Estos procedimientos mecánicos pueden ser: Presión estática, manipulación, impacto, y vibración. Fundamentalmente se aplica estos procedimientos sobre suelos o asfaltos. Los materiales compactados pueden soportar cargas más pesadas sin sufrir deformación (flexión, agrietamiento, o desplazamiento).
5.- Cálculo de material a utilizar:
Para el cálculo de los materiales a utilizar existen varios tipos de software, métodos y formulas que son empleadas por un equipos multidisciplinarios que actúan en la obra. Es necesario que sea tomado en cuenta los porcentajes de los errores que puedan existir en la ejecución de la misma.
6.- Método de depreciación de maquinarias.
Depreciación es el término que se utiliza más a menudo para dar a entender que el activo tangible (Maquinaria) ha disminuido en potencial de servicio. Cuando las maquinarias constituyen el activo, se emplea el término agotamiento.
Para los contadores, la depreciación no es un asunto de valuación sino una manera de asignar el costo. Los activos no se deprecian basándose en una disminución de su valor justo de mercado sino cargando sistemáticamente el costo al ingreso.
Método basado en la actividad
Presupone que la depreciación está en función al uso o la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo (Maquinaria) se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de medir.
(Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas estimadas depreciación
Método de línea recta
Este método de línea recta supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del uso. Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. El procedimiento de línea recta también se justifica a menudo sobre una base más teórica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una vida de servicio limitada, la disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro. En este caso el método de línea recta es el apropiado. El cargo de depreciación se calcula del siguiente modo:
Costo menos valor de desecho = Cargo por depreciación
Vida estimada de servicio
Métodos de cargo decreciente
Los métodos de cargo decreciente permiten hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos periodos. El método se justifica alegando que, puesto que el activo (Maquinaria) es más eficiente o sufre la mayor pérdida en materia de servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en esos años.
7.- Obras de concreto:
Concreto elaborado en sitio:
Es aquel concreto que se realiza con palas, picos y otras herramientas ó se prepara con trompos de batir mezcla de concreto, es recomendable que el sitio de mezclado no exceda 3 Km del lugar donde se va a vaciar.
Concreto premezclado:
Es aquel concreto que se prepara en fábricas, fuera de la obra y es entregado por medio de camiones. Estos pueden ser transportados mezclado en fábrica ó transportado mezclado en camión. La calidad de los agregados es superior ya que los mismos son calculados para atender la necesidad de la obra en ejecución.
8.- Pilotes, fundaciones aisladas, losa de fundación:
Pilotes:
Pieza larga a modo de estaca, de concreto armado, que se hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores más resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes.
Fundaciones:
Las fundaciones aisladas son de carácter puntual, generalmente están constituidas por dados de concreto de planta cuadrada y las mismas soportan el peso de toda la estructura trasmitiéndola al suelo. Las fundaciones de zapata en general constituyen los tipos más usados tanto por su economía como por su sencillez de construcción.
Losa de fundación:
En estas viviendas los problemas se presentan en las fundaciones, que por lo general el tipo más seleccionado es la losa de fundación. La selección de éste tipo de fundación se debe a que es más fácil de construir, no se necesita una empresa especializada en fundaciones tales como pilotes y son más económica porque cumplen con la función de fundación y piso a la vez, sin embargo hay que tener mucho cuidado con su diseño y su construcción, puesto que cualquier falla en la losa de fundaciones trae como consecuencia que se presenten problemas en la tabiquería o en la estructura, lo puede conducir a que la vivienda pueda llegar experimentar un estado de ruina.
Los criterios de diseño de la losa de fundación que se deben tomar en cuenta son los parámetros siguientes:
- Tipo
...