Prevencion
Enviado por lord01 • 14 de Julio de 2014 • 856 Palabras (4 Páginas) • 194 Visitas
Desarrollo
1. En un puesto de trabajo elegido por el estudiante, se deberá identificar los agentes higiénicos que existen y mencionar cual sería el posible efecto nocivo de estos en la salud del trabajador expuesto.
El puesto de trabajo que voy a elegir para identificar los agentes higiénicos que existen y su posible efecto nocivo en la salud del trabajador será, una aserradero y barraca de madera, la cual cuenta con 5 funcionarios, que hacen de vendedores, despachadores, cargadores y cortadores de madera. Diariamente, estos trabajadores deben verse expuestos a distintos agentes higiénicos que utilizan para sus labores, tales como, diluyente, barniz, lacas, pinturas, etc. Entendiendo el propósito de la higiene industrial, el cual se basa en que los trabajadores estén libres de cualquier daño a la salud, ocasionado por sustancias, equipos, maquinarias y herramientas que utilizan o por las condiciones ambientales, en las que desempeñan sus labores. José María Cortés (2007) menciona los tres objetivos fundamentales de la higiene Industrial: “Reconocer o analizar las condiciones de trabajo y contaminantes, en relación a los efectos que produce sobre la salud de los trabajadores”. “Evaluar sobre la base de la experiencia y ayuda técnica, los datos cuantitativos y los valores estándares, para efectuar medidas de control de los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores y evitar enfermedades laborales y “controlar las condiciones sub estándares, con el objetivo de eliminar los riesgos y reducir la concentraciones de contaminantes”. A su vez, la Fundación Mapfre (1991), divide en cuatro ramas fundamentales a la Higiene Industrial;
1. Higiene teórica: esta rama se dedica al estudio de los contaminantes y la relación que tienen con el trabajador. Esta relación se analiza de acuerdo a estudios y experimentos, que se realizan con la finalidad de relacionar la exposición–respuesta, para establecer estándares de concentración.
2. Higiene de campo: realiza estudios de la situación higiénica del ambiente en el cual se desempeña el trabajador. Esto se ejecuta a través de la toma de muestras, que posteriormente son analizadas.
3. Higiene analítica: efectúa investigación y determinación cuantitativa y cualitativa de los contaminantes que están presentes en los puestos de trabajo.
4. Higiene operativa: se caracteriza por comprender cuáles son los mejores métodos de control que se deben implementar para reducir la contaminación a los niveles seguros, en los puestos donde el trabajador desempeña sus labores.
Dentro de lo que se conoce como Riesgos Higiénicos, son todos aquellos agentes presentes en los ambientes de trabajo y que puede afectar directamente la salud de los trabajadores. Estos riesgos, según José María Cortés (2007), se clasifican en:
1. Riesgos Químicos: Los riesgos químicos se definen como contaminantes constituidos por materia natural o sintética, inerte orgánica o inorgánica (vapores, gases, humos, nieblas, etc.).
2. Riesgos Físicos: Los riesgos físicos están constituidos por las distintas emisiones de energía en los ambientes de trabajo.
3. Riesgos Biológicos: Los riesgos biológicos están constituidos por todo agente vivo que contamina el ambiente de trabajo y puede ocasionar enfermedades de origen infecciosa o parasitaria.
Después de toda esta introducción, identificaré cada uno de los agentes higiénicos que existen, además de mencionar cuales serían sus efectos nocivos en la salud de los trabajadores de la barraca. En primer lugar se encuentran los riesgos químicos, que son constituidos por materia natural o sintética, inerte orgánica o inorgánica. De los cuales nosotros podemos encontrar en la barraca, agentes tales como: Polvos; que están en la madera ya que se vende en bruto y también se realizan cortes de madera y placas de madera con sierras
...