ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productividad

Marcela.Viveros1 de Abril de 2015

688 Palabras (3 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 3

Productividad

Un bien económico

Índice

Desarrollo 3

Bibliografía 5

Desarrollo

Desde 1986 hasta la actualidad el mercado laboral en Chile ha ido cambiando, con el paso de los años se van descubriendo nuevas carreras y se requieren especialistas de otras áreas, surgen diversas necesidades, los campos de empleo se comienzan a colapsar y las tasas de cesantía en nuestro país aumentan, existen bajos salarios y productividad, porque a pesar de que las personas tengan la edad, la fuerza y la energía no están participando en el mercado laboral, relaciones laborales cortas y alta rotación aunque el trabajador tenga un contrato indefinido igual se cambian de empleo en corto plazo y existe escasa negociación en las empresas.

Para que los trabajadores produzcan tiene que existir el incentivo detrás, es decir la educación previa y la capacitación, a su vez la productividad de las empresas va de la mano con una mejor tecnología y organización, competencia en los mercados y hacer entrega de mejores condiciones estructurales a sus trabajadores. El mercado en si ha ido desarrollando cada vez más empleos pero existe el rezago de las personas que no trabajan, y por otro lado está la contraposición de dos realidades como lo son las personas con más dinero que optan a cargos con salarios exorbitantes, mientras que las personas pobres optan a empleos mal remunerados.

Existen dos generaciones de empleados que son la generación X que va desde los 40 a los 50 años aproximadamente y está la generación Y que va desde los 20 a los 35 años, la primera generación es la que trabaja más de un año en el mismo lugar, por lo tanto pasa el tiempo y se mantienen debido a que ellos tienen la mentalidad de que si van a buscar empleo y el gerente ve su currículo, se daría cuenta que esta persona a rotado varias veces de empleo lo va a tachar de inestable en el trabajo, también está la segunda generación que es la que rota constantemente y dura como máximo un año debido a que siempre busca nuevas oportunidades de expansión y además existe el paradigma de que trabajar toda una vida en una empresa ha ido perdiendo terreno, pero esto implica perdidas de productividad y las empresas deben generar estrategias para mitigar los costos que conlleva una renuncia y la incorporación de otra persona al proceso.

Desarrollarse profesionalmente en Chile no es una tarea fácil, debido a la gran inestabilidad laboral que existe, además si los salarios no van acorde a mis pretensiones simplemente busco trabajo en otro lugar y así puedo estar un largo tiempo cesante, lo ideal sería encontrar un empleo que te haga feliz en términos económicos y sociales, lo más importante es levantarse en las mañanas con ánimo de ir a trabajar, así produces más porque estas en un lugar en el cual te sientes cómodo y te motiva hacer cosas para el beneficio de tu empresa, sin embargo existen empleadores que no te dan el espacio ameno necesario para fomentar la producción, generalmente las renuncias se dan por falta de oportunidades, evidentemente si te ofrecen algo mejor no vas a pensar mucho si te cambias o no.

Faltan profesionales que innoven en su área para poder conseguir un buen empleo, faltan oportunidades para los profesionales que están recién egresando, faltan mejores salarios para la gente que ya tiene un tiempo de antigüedad en su empleo y faltan mejoras en el clima laboral, si los empleadores se atreven a cubrir dichas demandas y no solo se preocupan del dinero que van a obtener, sino que también del bienestar de su personal, podrán tener mejoras.

Finalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com