ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto

carolinaojeda10 de Noviembre de 2011

5.997 Palabras (24 Páginas)1.613 Visitas

Página 1 de 24

También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

¿ Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

PIB nominal versus PIB real

Foro de Economía

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, mas concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing power parity").

Producto Interno versus Producto Nacional

En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

Producto Bruto versus Producto Neto

La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo.

Producto Per Cápita

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

¿Qué está mal en el PIB?

El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:

• No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.

• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

• Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

• Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países pueden carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.

Desempleo:

La tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en un 8,4% en septiembre pasado, 1,2 puntos por debajo del registro del mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El desempleo de septiembre pasado se redujo marginalmente, en 0,1 puntos, respecto a la tasa que registró el indicador en el mismo mes del año anterior, indicó el INE en un informe publicado en su página electrónica. Según el informe, suscrito por el presidente del INE, Elías Eljuri, la "disminución del desempleo en 1,2 puntos porcentuales en septiembre con respecto a agosto avala la orientación de una política económica y social dirigida a lograr la estabilización del comportamiento" del indicador.

Caracas, 12 ene (EFE).- La tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en diciembre pasado en 6,5 por ciento, menor al 7,7 por ciento registrado en el mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

opinan los foristas

El desempleo en el último mes del año se redujo ligeramente, 0,1 puntos, con respecto a la tasa de diciembre de 2009 (6,6 por ciento), y se acercó a la previsión oficial de que cerraría el 2010 en alrededor del 7 por ciento.

En un informe publicado este miércoles en su página electrónica, el INE destacó que el indicador se ubicó en 10,2 por ciento en enero pasado, y que la bajada registrada a lo largo de 2010 es “consecuencia de la política económica implementada por el actual Gobierno” que desde 1999 preside Hugo Chávez.

En diciembre pasado, el 56,3 por ciento de la población económicamente activa estaba ocupada en el sector formal y el 43,7 por ciento en el informal, precisó el informe oficial.

La economía de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, se contrajo 1,9 por ciento en 2010, afectada por la bajada de la producción petrolera y la crisis energética derivada de la prologada sequía, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV-emisor). EFE

El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. Técnicamente se denomina Desocupación Neta. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa o que desea trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La población activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA. Para mayor información sobre este tema, recomiendo consultar el sitio web del Instituto Nacional de Estadística www.ine.gov.ve .

Para el año 2009 se tiene la siguiente estructura de la fuerza de trabajo (Serie semestral, Encuesta de Hogares por Muestreo, INE):

Población 2007 2008 2009

1er

Semestre 2do

Semestre 1er

Semestre 2do

Semestre 1er

Semestre 2do

Semestre

Total 27.166.827 27.404.667 27.615.154 27.849.360 28.065.501 28.298.170

De 15 años y más 18.893.979 19.112.242 19.309.418 19.524.282 19.726.201 19.941.706

Activa 12.217.712 12.420.171 12.442.839 12.674.844 12.810.783 12.956.729

Tasa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com