ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalización del participante

negra198921 de Noviembre de 2013

6.194 Palabras (25 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 25

Nombre bellaniry guerrero

Matricula: 13-5835

Profesor: Nelson Arciniegas

1.- Presenta tres razones que demuestren que la lectura es un recurso indispensable en la profesionalización del participante.

• A nivel de profesionalización a través de la lectura podemos desenvolvernos en el ámbito laboral, informarnos de la necesidad y el desempeño del mismo sin importar cual sea la profesión adquirida.

• Genera la capacidad de un buen desenvolvimiento de expresión, la capacidad de manejar escenarios e interrelacionarnos en sociedad.

• A través de la lectura y comprensión podemos desarrollar la capacidad de aprendizaje.

2.- Describe las características de la paráfrasis y los pasos a seguir para realizarla.

• Leer comprensivamente.

• No se escribe comillas ya que es una opinión personal.

• Consultar Diccionario y Enciclopedia.

• No distorsionar las ideas del texto a parafrasear.

• Ampliar el contenido del tema.

4.- Establece los pasos que hacen exitosa a una paráfrasis.

• Hacer una lectura panorámica.

• Hacer una segunda lectura para identificar las palabras desconocidas, buscar en el diccionario.

• Hacer una tercera lectura, para comprender el verdadero significado del texto, propósitos del autor y fijarnos en la organización sintáctica.

• Redactar el primer borrador, se exponen las ideas con nuestras palabras. Si hay dificultad para expresarlo es posible que se tenga que leer otra vez.

• Revisar el borrador para garantizar que las ideas importantes aparezcan, prestar atención a la ortografía y resumen fijarse que el resultado sea positivo y satisfactorio.

3.- Describe las pautas que conducen a la elaboración de un buen r

1.- Leemos con atención un texto.

2.- Separamos en bloques de ideas.

3.- Subrayamos las ideas principales.

4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes.

Primer paso

1.-Es necesario que comprendas lo que lees; por lo que te recomendamos usar un diccionario cuando encuentres palabras de significado desconocido.

Segundo paso

Después de leer cuidadosamente el texto y comprenderlo en su totalidad, se procede a identificar y separar las ideas importantes de aquéllas que son usadas para apoyar o explicar las primeras.

Una buena orientación para separar en bloques es revisar en la redacción la separación de párrafos. Todo escrito está dividido en estos apartados, unidades más pequeñas de texto separadas por puntos y aparte.

Generalmente se acepta que a cada unidad de éstas le corresponde la exposición y el desarrollo de una idea principal, apoyada por otras relacionadas con ella. Así, los autores organizan y estructuran la información que proporcionan al lector por medio de los párrafos, señalando visualmente el momento en que termina una idea y comienza otra.

Conforme es mayor la complejidad y profundidad con que es tratado un tema, la extensión de un texto y- en consecuencia- sus divisiones pueden ser mayores y más difícil localizar las ideas principales; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo para cualquier escrito.

Tercer paso

3.- Para que sea más clara aún la identificación de las ideas principales éstas pueden subrayarse, con lo cual al releer el texto estarán destacados los aspectos que el autor considera esenciales.

Cuarto paso

Con base en nuestro subrayado, reescribimos el texto, más pequeño, donde sólo conservamos lo básico, unido por nexos o enlaces para que sea más fácil su lectura.

Recuerda que sólo estamos seleccionando lo más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor. Por esta razón nuestro resumen se hará usando las mismas palabras.

Exhumen

4.- Elabora un mapa conceptual con el tema de la Lectura.

Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, durante la década de los setentas como una respuesta a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. Han constituido desde entonces, una herramienta de gran utilidad, para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general. Fueron desarrollados en el marco de un programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar.

De acuerdo a A. Ontoria (1992), la utilización de mapas conceptuales se construye como un proceso: Centrado en el alumno y no en el profesor. Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición memorística de la información por parte de alumno. Que pretenda el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente intelectuales.

¿ Qué son?

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (metaaprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y Gowin [Novak:88].

Debido a que que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imagenes visuales, ellos tienden a ser recordados másfacilmente que un texto [Novak:88].

Material de apoyo

Revisa la presentación Mapas conceptuales en ella se explican brevemente todo lo relacionado a mapas conceptuales.

También puedes apoyarte en los textos Estrategias de elaboración de mapas conceptuales y qué son los mapas concep.

¿Qué aplicaciones tienen?

Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del esudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.

Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

Dado que los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.

Fig. 1. Mapa conceptual sobre método científico elaborado con el software Inspiration.

¿Cuál es su utilidad?

Los mapas conceptuales permiten entre otras cosas:

& Realizar una presentación inicial del tema o de la unidad, facilitando que los alumnos incorporen nuevos conocimientos a un esquema previo. En este caso el mapa no será exhaustivo, sino que funcionará más a modo de una estructura, de un organizador previo de contenidos que posteriormente el alumno irá rellenando.

& Establecer unos límites en los conceptos y relaciones del tema que se deba exponer o desarrollar en clase.

& Elaborar una visión global y completa al finalizar el desarrollo de la unidad o el tema estudiado.

& Otra de las utilidades más significativas del mapa conceptual para el profesor es la evaluación y seguimiento del aprendizaje del alumno. El mapa se puede utilizar tanto para la evaluación inicial y diagnosticar los conocimientos previos del alumno, como para la evaluación formativa realizada durante el proceso didáctico, o la sumativa realizada al final del proceso con el fin de calificar el grado de aprendizaje.

& El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus conocimientos previos, a organizar la nueva información relacionándola con la de temas anteriores, y a elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de lo accesorio.

& Por último, el mapa conceptual es también un poderoso instrumento para que el alumno/a aprenda a escribir de forma ordenada, tanto en la estructura del discurso como en la elaboración de frases. Este objetivo se alcanza al pedir al alumno que realice la operación inversa a la elaboración del mapa, es decir, pasar del mapa a un documento escrito.

¿Qué elementos componen los mapas conceptuales?

Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com