ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto: Cocinas Solares En Comunidades Andinas

04046924 de Septiembre de 2014

2.843 Palabras (12 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA E INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

Uso de cocinas solares y su impacto en la comunidad andina de San Francisco de Raymina. Vilcashuaman - Ayacucho.

Curso:

Metodología de la Investigación Tecnológica

Profesor:

Ing. ESCOBEDO APESTEGUI, FRANKLIN

Alumno:

Sáenz Aranda, Luis Alberto

Ciclo & Año:

VII – 2014-2

INDICE

I. Perfil del Proyecto

1.1 Introducción

II. Planteamiento del Problema

Capitulo 1 Determinación y Formulación del problema

Capitulo 2 Problema General y Problema Especifico

Capitulo 3 Objetivos General y Objetivo Específicos

Capitulo 4 Hipótesis General y Especificas de la Investigación

Capitulo 5 Variables de la Investigación

Capitulo 6 Operación de Variables e Indicadores

Capitulo 7 Importancia y alcances de la Investigación

Capitulo 8 Delimitaciones de la Investigación

III. Construcción del Marco teóricos

Capitulo 1 Marco Socio Geográfico

Capitulo 2 Marco Socio Energético

Capitulo 3 La Eficiencia Energética

Capitulo 4 Energía Sustentabilidad y Ambiente.

Capitulo 5 Energía Solar en Ayacucho

IV. Construcción del Marco tecnológico

Capitulo 1 Marco Tecnológico

Capitulo 2 Las Tecnologías Sociales y Ambientalmente apropiados

Capitulo 3 Cocinas Solares

Capitulo 4 Fundamentos técnicos de las cocinas solares

Capitulo 5 Alguno modelos de Hornos y cocinas solares

Capitulo 6 Factores Asociados al diseño apropiado cocina solar

Capitulo 7 Metodología de Transferencia Educativa

Capitulo 8 Modelos usados de cocinas en el proyecto 1999

Capitulo 9 Ventajas y desventajas de los sistemas de cocción

V. Metodología del Proyecto de Innovación

Capitulo 1 Método de la Investigación

Capitulo 2 Diseño de la Investigación

Capitulo 3 Población y muestra

Capitulo 4 Elaboración y Valorización de Instrumentos

Capitulo 5 Técnicas de recolección de datos

Capitulo 6 Tratamiento Estadístico

Capitulo 7 Formulación del Reporte de Resultados

VI. Aspectos Conclusivos

Capitulo 1 Conclusiones

Capitulo 2 Prospectiva

VII. Aspectos Administrativos

Capitulo 1 Recursos Humanos

Capitulo 2 Recursos Institucionales

Capitulo 3 Presupuesto

Capitulo 4 Cronograma

VIII. Referencias Bibliográficas

Anexos

A.1. Matriz de Consistencia

Sección 1

Perfil del Proyecto

Introducción

Introducción

El problema formulado guarda relación con un proyecto de difusión participativa de cocinas solares en una comunidad rural de bajos recursos, de la comunidad de San Francisco de Raymina - Ayacucho.

Ubicación Geográfica de la comunidad:

Latitud sur 13° 45’ 40” , Longitud oeste: 73° 51’ 26” , Altitud 3,700 msnm, Clima frío, soleado parte del año y lluvioso en verano 350 habitantes 51% hombres 49% mujeres

Región natural SUNI (3500 – 4000 msnm) .SAN FRANCISCO DE RAYMINA, distrito Huambalpa, provincia Vilcashuamán, Región Ayacucho.

Fig. 1 Comunidad San francisco de Raymina.

Ayacucho es un departamento del Perú ubicado en la sierra centro sur del país. Limita al norte con Junín; por el noroeste con Huancavelica por el oeste con Ica; por el sur con Arequipa; por el este con Apurímac y por noreste con el Cuzco. En cuanto a sus límites naturales, tenemos que por el norte, el principal y único se encuentra constituido por el río Mantaro y la boca del río Apurímac. Con Cuzco, hacia el noroeste, el límite es el curso medio y bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac. Con este departamento el límite prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales nacientes. Su capital es la ciudad de Ayacucho. Comprende provincias de ambas vertientes de la cordillera de los Andes (oriental y occidental). Tiene una superficie de 43,8 mil km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca o Estonia, y una población hacia 2007 de 613 mil habitantes.

Sección 2

Planteamiento del problema

Capitulo 1 Determinación y Formulación del problema

Capitulo 2 Problema General y Problema Especifico

Capitulo 3 Objetivos General y objetivo específicos

Capitulo 4 Hipótesis de la Investigación

Capitulo 5 Variables de la Investigación

Capitulo 6 Operación de variables e Indicadores

Capitulo 7 Importancia y alcances de la Investigación

Capitulo 8 Limitaciones de la Investigación

CAPITULO 1

Determinación y Formulación del problema

Antecedentes:

Los programas de cocinas solares en el Perú en el área interés social, con proyectos de desarrollo financiados por agencias nacionales e internacionales, enfocados al desarrollo local, se han realizado hasta hoy con plazos fijos, bajo la idea de transferencia educativa de la tecnología con alta participación de grupos locales organizados. El investigador ha trabajado por muchos años en estos procesos, como Ingeniero diseñador de tecnología y monitor educativo en terreno.

Por lo general este tipo de proyectos se ha desarrollado en el esquema clásico de las ONG de desarrollo (Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo), las cuales por iniciativa de comunidades de base, desarrollaron diagnósticos conjuntos, con los cuales fue posible establecer estrategias de desarrollo que exigían proyectos o programas de proyectos, que concretaran la estrategia.

Determinación del Problema:

En este contexto existían y aun existen en Perú ONG tecnológicas con profesionales en vivienda, agricultura orgánica, energéticos no convencionales y emprendimientos productivos, que logran licitar o concursar desde fondos internacionales o programas nacionales, recursos para implementar proyectos, como en este caso de cocinas y hornos solares.

Formulación del Problema:

Debido a lo anterior, en especial dentro del caso a estudiar, las cocinas solares en Ayacucho, “no existe una evaluación sistemática de resultados posteriores al proceso del proyecto inicial”.

De lo anterior se desprende la idea central que alimenta de esta investigación, cual es, conocer, identificar, cuáles son los efectos, impactos, del empleo entre 1990 y 2014 de las cocinas solares, implementadas en 1989 en la comunidades Rurales de Ayacucho, De hecho se ha producido un cambio importante en la estructura productiva y en los ámbitos de empleo, fundamentalmente agrícola, hacia el turismo y el comercio.

Este proyecto de cocinas solares, financiado en su ejecución inicial por PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y fondos nacionales, se implementó con metodología educativa y construcción participativa. Fue en parte ejecutado técnicamente por artesanos de la zona.

CAPITULO 2

Problema General y Problemas Específicos

Todos estos proyectos han tenido desde siempre un plazo fijo con resultados cuantificables a presentar, vale decir, están fundamentalmente basados en la cantidad de soluciones implementadas. Por ejemplo, número de cocinas solares logradas y en uso. Estos proyectos, basados en los objetos, podían llegar a ser objetuales que la fase educativa necesaria para lograr la adecuada transferencia, solía ser incomprendida por las agencias de financiamiento, sobre todo por las agencia nacionales gubernamentales, donde los programas se miden con estadísticas de logros tangibles inmediatos, donde no resultaban evaluables numéricamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com