Proyecto "Producción Tridimensional"
39603069Informe2 de Junio de 2022
3.200 Palabras (13 Páginas)74 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN ANTONIO” P – 30.[pic 1]
PROBLEMÁTICAS DEL NIVEL INICIAL - 4° AÑO – PEI - PROFESORA: Yanina Giunchi.
PRODUCCIÓN TRIDIMENSIONAL.
NOMBRE DEL PROYECTO:
[pic 2]¡UN AVE!
¡QUIERO SER UN AVE!
NOMBRE DE LAS DOCENTES: MARTÍNEZ, Ailen - TAPIA GONZALEZ, Martina.
SALA: 3 años.
TURNO: Mañana.
AÑO: 2022.
FUNDAMENTACIÓN
En la construcción de producciones tridimensionales los niños expresan sus ideas y adquieren diversos conceptos, como la línea, la forma y el color. También desarrollan la coordinación de la motricidad fina en las manos, desarrollan la capacidad de focalizarse y concentrarse en una tarea, comunican sus ideas a través de sus obras además de comunicarlas de manera oral.
Es necesario empezar desde lo sencillo, desde el plano, hasta llegar al producto final, para que ellos entiendan y puedan construir al final del proceso sus obras en tres dimensiones. Por ello, es que en este proyecto elegimos propuestas en las cuales los niños puedan experimentar desde el inicio con distintos materiales y al final puedan hacer sus propias producciones en tres dimensiones.
BREVE RESEÑA DE LA EDAD EVOLUTIVA DEL NIÑO
Características:
- Motrices:
- Da volteretas e imita posturas.
- Baja y sube escaleras y logra hacerlo alternando los pies.
- Con respecto al libro, da vuelta las páginas.
- Copia figuras o incluso algunos las dibujan. (cuadrado, círculo, etc.)
- Mejor manejo de las tijeras.
- Hace trazos verticales, horizontales o circulares.
- Arma rompecabezas de pocas piezas (2 o 3).
- Sostiene la botella del agua y puede tomar agua solo.
- Puede desvestirse.
- Al lavarse las manos, sabe secarlas.
- Socio-afectivas:
- Le interesan las nuevas experiencias con nuevas personas.
- Coopera con otros niños, juega con ellos, los imita, manifiesta afecto y comparte con ellos.
- Le incentivan los juegos de fantasía.
- Ante los conflictos, negocia soluciones.
- Se desenvuelve de modo más independiente.
- Se ve a sí mismo como persona completa, de cuerpo, mente y sentimientos.
- Juega a imitar a grandes, o profesiones que le son familiares.
- Cognitivas:
- Nombra correctamente algunos colores.
- Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos.
- Comienza a tener más sentido del tiempo.
- Logra seguir órdenes.
- Recuerda partes de los cuentos.
- Reconoce la diferencia de igual/diferente.
- Participa y propone los juegos de fantasía.
- Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras. Habla y logra hacerse entender. Conversa. Cuenta historias.
- Del lenguaje:
- Arma frases simples.
- Presenta pequeños bloqueos que puede lograr desbloquear.
- Usa bien los pronombres.
- Entiende el concepto de uno mismo.
- Sabe su nombre, su edad.
- Empieza a garabatear.
- Utiliza bisílabas, trisílabas o dífonos vocálicos.
OBJETIVOS
- Desarrollar mejor vocabulario con el fin de una buena comunicación con sus pares y docente.
- Trabajar la motricidad gruesa y fina.
- Expandir la imaginación despertando la curiosidad.
PROPÓSITOS
- Promover el desarrollo personal y social de los niños y niñas como sujetos de derecho y como miembros activos de la comunidad a la que pertenecen.
- Desarrollar la expresión y comunicación, recreando escenarios desde la participación y comprensión del ambiente y sus elementos.
SABERES
- Manifestar autonomía en la relación con sí mismo, en la interacción con otros, con los objetos, y con el ambiente a través de distintas formas expresivas.
- Expresar interés por conocer hechos, fenómenos y situaciones de la vida cotidiana.
MODOS DE ENSEÑANZA
- Anticipar a los niños lo que va a suceder (con palabras y gestos), manejando un tiempo flexible para la realización de las actividades.
- Dejar que el niño intervenga con iniciativa en su entorno y proporcionarle un ambiente libre que le permita moverse, desplazarse, explorar, manipular y jugar.
- Valorar la libertad de movimientos reconociendo sus logros teniendo en cuenta la capacidad madurativa de la sala sin forzarlos a que realicen actividades que aún no estén listos.
CAPACIDADES
- Aprender a aprender:
- Observación de todos los recursos y materiales presentados por la docente.
- Comprensión e interpretación de los contenidos de manera conjunta.
- Ejecución de figuras tridimensionales.
CAMPOS DE EXPERIENCIA
DE LA COMUNICACIÓN Y LOS LENGUAJES
- Eje vertebrador:
- LENGUAJES EXPRESIVOS:
- Artes Visuales:
- Producción de diversas obras. Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
- Reconocimiento de las producciones propias y de los demás. Apreciación de las posibilidades creativas, en producciones propias y de los demás.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
DÍA 1
ACTIVIDADES DE PRIMER MOMENTO
Inicio: La docente recuerda a los alumnos hoy es la visita al aviario. Acompañada por los padres. ¿Saben lo que es un aviario?, ¿Qué esperan encontrar?, ¿Cómo se sienten al saber que vamos allá?, les pregunta a los niños. Y da lugar a que conversen sobre lo que conocen de aves, antes de la salida.
Desarrollo: Visitan el aviario y observan las aves que se encuentran ahí.
Cierre: Dialogan acerca de la visita. ¿Qué les gustó de la salida?, ¿Se imaginaban que iba a ser así?, ¿Qué ave les gustó más?, ¿Recuerdan algún nombre? Los incentiva para que charlen de la salida.
DÍA 2
ACTIVIDADES DE PRIMER MOMENTO
Inicio: La docente habrá decorado la sala con árboles, ramas, y hojas de goma-eva. Comienza la clase ubicando a los niños en la sala, en ronda. Al sentarse sobre sus almohadones y mantas, la docente reproduce en el parlante de la sala, sonidos de pájaros. Les pregunta a los niños ¿Qué sonido es?, ¿Recuerdan donde fuimos ayer?, ¿Qué colores tenían las aves que vimos? Y conversan sobre ellos.
Desarrollo: Coloca en las mesas un CD´S que es el cuerpo del pájaro, y suelto en la mesa coloca alas y ojos de cartulina. Los alumnos deben armar el pájaro y con la ayuda de la docente lo van a pegar en la sala, para que sea parte de la decoración de la sala.
Cierre: La actividad concluye cuando entre todos conversan colectivamente acerca de la actividad.
DÍA 3
ACTIVIDADES DE PRIMER MOMENTO
Inicio: La docente pone en la mesa de la sala, galletas y mientras las comparten, les dice a los alumnos que así, como ellos se alimentan, las aves también lo necesitan hacer. Les pregunta ¿Saben qué comen?, ¿Dónde comen?, ¿Podrán comer cualquier comida?, ¿Quieren que los alimentemos?, con el fin de introducirlos en el desarrollo.
Desarrollo: Todos se ponen el delantal con el que trabajan en arte, y la docente les da botellas, con ellas crean comederos, que primero van a pintar libremente a su gusto con acrílicos y después van a decorar. Antes de colocarlos en el árbol les ponen comida para aves, para los pajaritos que lo visiten puedan alimentarse.
Cierre: La docente los lleva al patio a los alumnos, para ver si van pajaritos mientras charlan acerca de lo trabajado en clase.
DÍA 4
ACTIVIDADES DE PRIMER MOMENTO
Inicio: Previo al ingreso al jardín, la docente ya tiene preparado un árbol hecho en cartón que los niños van a decorar con diferentes texturas. Los niños al ingresar lo observan y se intrigan por saber que se va a hacer con el mismo. Realizan preguntas y se les responde a sus dudas. Se les anticipa que luego trabajarán con ese árbol.
Desarrollo: La docente comienza a contarles el cuento “El pajarito triste”. Al finalizar con la narración hacen una re-narración todos juntos de lo más representativo del cuento con la ayuda y guía de la docente. Terminada la re-narración, la docente les prepara diferentes materiales (yerba, piedritas, café) con diferentes texturas para que los niños decoren el árbol que anteriormente se les mostró.
...