Trabajo N 1 Proyecto Pedagógico Unadista
MILENITAGUIZA2 de Octubre de 2012
6.160 Palabras (25 Páginas)740 Visitas
INTRODUCCION
Con el presente trabajo del curso microeconomía se pretende dar a conocer el comportamiento de la economía a nivel micro, desde los diversos escenarios económicos, como: la perspectiva individual, el comportamiento de los consumidores y productores, el funcionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidores económicamente, la organización de las empresas, los mercados y el análisis de los factores productivos.
OBJETIVOS
• Relacionar los aspectos microeconómicos desde el punto de vista del consumidor, del productor.
• Conocer los conceptos microeconómicos de desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda, punto de equilibrio, elasticidad cruzada, precio de la demanda e ingreso de la demanda.
• Representar la teoría del consumidor
• Que el estudiante identifique las distintas variables que componen la economía y como estas influyen en su cotidianidad.
• Reconocer los elementos que intervienen en la oferta y la demanda y como estas no son solamente el hecho de comprar y vender.
•
Identificar como consumidores que elementos determinan nuestras acciones al comprar un producto.
1. DE LA UNIDAD UNO / CAPITULO UNO:
EN FORMA INDIVIDUAL SE PRESENTARAN AL FORO: APORTES INDIVIDUALES QUE RELACIONEN LOS SIGUIENTES ASPECTOS MICROECONÓMICOS:
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSUMIDOR
• MODELO DE FLUJO CIRCULAR:
El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama:
Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios).
Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor.
El acceso a puestos de trabajo proporciona el acceso a una renta que permite el consumo. La pérdida del empleo rebaja el poder adquisitivo y frena el gasto.
Los problemas más importantes de las sociedades relacionados con las decisiones económicas tienen que ver con qué y para quién producir. La riqueza que poseen las familias y la renta que obtienen les permite comprar en el mercado bienes y servicios. Por ello, la riqueza y la Con el fin de garantizar que todas las familias y los individuos puedan cubrir determinadas necesidades básicas, el Estado corrige la renta derivada del funcionamiento del mercado, garantizando un salario mínimo, mediante las pensiones o proporcionando aportan capital o trabajo en la producción que llevan a cabo las empresas, éstas retribuyen a las familias con salarios o rentas, que son utilizados para adquirir los bienes o servicios que las propias empresas producen.
Este modelo excluye al estado y supera una economía cerrada
ahora bien desde el lado del consumidor, que vende el consumidor?
fuerza de trabajo o capital, o sea o pone el trabajo o pone capital para la producción de bs, entonces se lo vende a las empresas, es decir entre medio de los productores y consumidores esta el mercado de factores, entonces los consumidores ponen trabajo o capital en disposición en el mercado de factores, los productores la compran, producen bienes que después se los venden a los consumidores, de dónde sacan el dinero los consumidores? de lo que le pagan por sus servicios (ya sea de capital o trabajo), es decir los consumidores por un lado venden trabajo y capital y lo q reciben en forma de ingreso lo utilizan para comparar los bienes que los productores realizan utilizando esas factores de producción, es un circuito cerrado, por que supusimos economía cerrada, y es que el estado no está, si no se iría ingreso en impuestos, o con economía abierta , en bs importados, o los productores exportarían
Debido a que los sistemas de mercado dominan hoy la economía mundial, dedicamos lo que resta a examinar la forma en que los países usan los mercados para responder al problema de la economización.
El acceso a puestos de trabajo proporciona el acceso a una renta que permite el consumo. La pérdida del empleo rebaja el poder adquisitivo y frena el gasto
Los problemas más importantes de las sociedades relacionados con las decisiones económicas tienen que ver con qué y para quién producir. La riqueza que poseen las familias y la renta que obtienen les permite comprar en el mercado bienes y servicios. Por ello, la riqueza y la Con el fin de garantizar que todas las familias y los individuos puedan cubrir determinadas necesidades básicas, el Estado corrige la renta derivada del funcionamiento del mercado, garantizando un salario mínimo, mediante las pensiones o proporcionando aportan capital o trabajo en la producción que llevan a cabo las empresas, éstas retribuyen a las familias con salarios o rentas, que son utilizados para adquirir los bienes o servicios
que las propias empresas producen. La producción generada por las empresas, (su trabajo (Renta) y el gasto que hacen las empresas y las familias cuando adquieren los bienes y servicios (Gasto) deben coincidir.
Producción Nacional = Renta Nacional = Gasto Nacional
A la hora de valorar esta igualdad hay que tener igualmente presente que el Gasto Nacional se divide en consumo y ahorro. El consumo va a parar a las empresas y, en una sociedad como la nuestra donde el ahorro va parar a instituciones bancarias, casi todo el ahorro termina en las empresas en forma de inversión, ya sea directa o a través de los bancos
• LA ELECCIÓN Y LA ESCASEZ:
Las necesidades nacen por dos causas: Primero para cubrir las necesidades biológicas y primarias, como la alimentación, el albergue o el vestido y luego, cuando éstas ya están cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una existencia más placentera. No puede establecerse una separación total entre ambos tipos de necesidades.
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles, se considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición
y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:
Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.
Pero no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva no es ilimitada. Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que también se les denomina factores de producción. Existen tres grandes categorías de factores de producción:
• La tierra: Nos referimos a la tierra en sentido amplio (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe).
• El capital: Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montajes utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión.
• Trabajo: La consideración del mismo como factor de producción incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios.
En el análisis de la teoría del enfoque del consumidor hemos considerado la elección de un mercado, nos encontramos
...