ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba De Que Asisti A La Audiencia

Patriicia090925 de Mayo de 2015

563 Palabras (3 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 3

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

- El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural

- Un respeto absoluto al principio de legalidad

- Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico

- El libre albedrío

- La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

- Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.

- La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.

- La retribución debe ser exacta.

- La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.

- El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

- El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.

- Se considera que el método debe ser logico-abstracto, silogístico y deductivo.

Mientras que los precursores de la escuela Antropológica Italiana, relacionan el crimen y el delito con un tipo de enfermedad, de anomalía fisiológica, de rasgos hereditarios, la escuela clásica y la doctrina del indeterminismo en sus postulados sostienen y establecen lo que es el libre albedrío, es decir la facultad que tiene el hombre de actuar u obrar por su propia reflexión y su propia elección. Estableciéndose con estas dos escuelas una gran diferencia en cuanto a los postulados de una y lo planteado por los precursores de la otra.

2. Elaboración de un mapa mental contentivo de:

a) Los precursores de la Escuela Antropológica y sus hipótesis sobre las causas antropológicas de la criminalidad.

Esquirol, Pinel y otros: Estos autores estimaron que las irregularidades craneales y faciales tenían un origen patológica, pues relacionaban la delincuencia, concibiendo así la llamada “hipótesis patológica”. Los creadores de esta hipótesis coincidieron cuando afirmaban la existencia del “loco moral”, identificando en la hipótesis “moral insanity”, la que le permitió a H. Maudsley sostener que “que entre la delincuencia y la locura hay una zona intermedia, ya que, de un lado hallamos mucha perversidad y poco locura, y en el lado opuesto, hallamos menos perversidad y máxima locura”.

Lucas: Este investigador se inclinó por una nueva tendencia, la cual fue bautizada como la “hipótesis de la degeneración”. Sobre dicha hipótesis, P. Lucas sostuvo en el año 1847 que “la inclinación que tiene el individuo hacia el delito, es fundamentalmente congénita y hereditaria”, y además expresa que “las circunstancias desempeñan un papel meramente ocasional, aunque no carece de importancia”. Esta teoría ha servido para justifica el valor ontológico de la antropología criminal.

Morel: En 1857 publicó una obra titulada “Tratado sobre las Degeneraciones Físicas, Intelectuales y Morales de la Especie Humana”, en la que se refiere a las causas que producen esa gama de anomalías, o enfermedades. Sustenta la “hipótesis de la degeneración física, intelectual y moral”, por medio de la cual asegura que “los descendientes del ser humano normal, pueden degenerar como resultado de circunstancias desfavorables, originando dichas degeneraciones las condiciones que pueden arrastrar al individuo a la delincuencia”.

Daily: Este autor pudo apreciar la relación existente entre la locura y el delito. De esa manera relaciono las anómalas orgánicas y las cerebrales, considerando que las causas del delito dependían del estado de locura del delincuente. Por eso, para confirmar su aserción, sostenía que “el delito y la locura son dos formas de decadencia orgánico-cerebral”.

Lavosier: Este fue un científico francés que se ocupo de hacer investigaciones a partir de los elementos químicos; pero descubrió que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com