QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?
emilyborgesPráctica o problema25 de Enero de 2015
2.635 Palabras (11 Páginas)1.463 Visitas
¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?
Una Línea de Investigación es un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología. Ésta se origina debido al interés de un grupo en desarrollar un área temática. En su inicio, la Línea de Investigación viene a ser el área de interés y, en un tiempo posterior, las investigaciones realizadas, los trabajos divulgados y las vinculaciones con los grupos de trabajos. Una vez construida la Línea de Investigación, y durante su dinámica de trabajo, se le pueden adicionar nuevos temas que no se consideraron en su definición inicial.
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN?
La construcción de una Línea de Investigación se puede resumir en los siguientes pasos:
PASO Nº 1: CONCEPCIÓN
Esta etapa corresponde a la cristalización de la idea de un grupo en desarrollar un área temática de interés en un campo de la ciencia o de la tecnología. Algunas fuentes de áreas temáticas se encuentran en:
• Revisión de la bibliografía actualizada.
• Observación de un problema práctico en cualquiera de estos ámbitos: Industrial, Institucional, Estudiantil, Comunitario y Otros.
• Consulta a expertos fuera o dentro de la universidad.
• Revisión de las Políticas de Estado.
PASO Nº 2: CONSTRUCCIÓN
Consiste en definir, de manera amplia, el Proyecto de constitución de la Línea. Este proyecto permitirá al lector comprender su origen, áreas temáticas y sus relaciones con el entorno. Básicamente se estructura de la siguiente manera:
• Denominación o Nombre de la Línea de Investigación.
• Dependencia a la cual pertenece (Departamento Académicos o Programa de Postgrado).
• Coordinador responsable.
• Personal de investigación adscrito a la Línea.
• Descripción.
• Temáticas y preguntas que fundamenta la Línea.
• Material y/o productos producidos por la Línea (publicaciones en revistas o eventos científicos, Proyectos de Investigación concluidos y eventos relacionados con la Línea).
PASO Nº 3: REGISTRO
Las Líneas de Investigación deben ser absorbidas por La Universidad, es decir, una Línea pasa a ser institucional para que se les brinde apoyo a los investigadores activos y para que estos presenten resultados periódicos a la comunidad. Esto se logra con las siguientes aprobaciones:
1. El Coordinador de la Línea consigna el proyecto de constitución de la Línea de Investigación, descrito en el paso anterior, ante el Consejo Departamental quien lo refrenda y lo envía, a través del Coordinador de Investigación Departamental o de Núcleo, a la Unidad Regional de Investigación de las Direcciones de Investigación y Postgrado del Vicerrectorado Regional respectivo.
2. El Director de Investigación y Postgrado lo consigna en el Consejo Directivo Regional para su aprobación.
3. Una vez aprobado será codificada y registrada para su control y seguimiento ante la Unidad Regional de Investigación.
4. La Unidad Regional de Investigación consignará las Líneas de investigación aprobadas ante el Vicerrectorado Académico para su registro.
PASO Nº 4: ACREDITACIÓN
En forma anual debe consignarse ante la Unidad Regional de Investigación y el Vicerrectorado Académico, los resultados obtenidos por los investigadores de la Línea de Investigación, para llevar un registro de toda la actividad producida y que esta permanezca en el estatus de “Línea Activa”. Si ha transcurrido un período superior a los dos (2) años sin producir algún tipo de resultado la Línea pasará al estatus de “Línea inactiva”.
¿QUIÉNES CONFORMAN EL PERSONAL ADSCRITO A UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?
Básicamente una Línea de Investigación está constituida por un (1) Coordinador y por un (1) grupo de investigadores activos. El Coordinador de la Línea debe ser un profesor con experiencia demostrada en el área de Investigación de la Línea y será el responsable del trabajo realizado en la misma. Velará por su actualización permanente y por la divulgación de sus resultados. Consignará en forma anual los resultados de la Línea al Coordinador de Departamento o de Núcleo para su registro. Adicionalmente, avalará los resultados obtenidos por los investigadores activos de la Línea. En caso de investigadores de reconocido prestigio externos a la universidad, podría figurar como Coordinador adjunto a la Línea de Investigación.
Los investigadores activos de una Línea de Investigación pueden ser: Docentes de la universidad, de otras Universidades o de Institutos de Investigación, Estudiantes de pre o postgrado de la UNIVERSIDAD o Egresados. Para ser considerado Investigador Activo de la UNIVERSIDAD debe cumplir con uno o varios de estos requisitos:
• Ser clasificado en cualquiera de sus Categorías del Programa de Promoción al Investigador (PPI).
• Haber realizado al menos un (1) Proyecto de Investigación aprobado, financiado parcial o totalmente por la UNIVERSIDAD u otro organismo perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Información, en un transcurso no mayor de tres (3) años.
• Haber publicado al menos un (1) artículo en una revista arbitrada e indexada de circulación periódica cada tres (3) años.
• Estar desarrollando un Trabajo Especial, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, con aprobación de la temática correspondiente y se encuentre en el período de tiempo establecido por la Institución donde realice los estudios para su culminación. No se considerarán períodos de prórrogas. Para que los Proyectos de Investigación de una Línea reciban financiamiento por parte de la UNIVERSIDAD, al menos el 30% del personal adscrito a la Línea debe pertenecer a la UNIVERSIDAD.
Introducción
El presente trabajo constituye una reflexión sobre la experiencia personal, que puede ser distinta o similar a otras, válidamente desarrolladas por individualidades o colectivos. A partir de la práctica, el autor comunica con un lenguaje sencillo, algunos enunciados teóricos que él considera deben ser explicados con mayor claridad, para evitar que quienes se inicien en el trabajo investigativo se vean sometidos al peso incierto de unos protocolos exageradamente teorizados con retoques innecesarios, que se derivan de una concepción elitesca de los procesos de investigar.
A partir de ellos, expone su punto de vista en torno a la formalización de la actividad, su acreditación, la comunicación de resultados, el trabajo sostenido y prácticamente ininterrumpido de todo aquel que se decide a realizar ciencia; con lo cual pretende contribuir a refrescar la actividad y plantear la necesidad de liberar de trabas burocrática, procesos que de hecho, son sencillos.
¿Que es una línea de Investigación?
Como aprendimos en nociones matemáticas, una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación.
¿Quiere decir esto que en una línea de investigación sólo se trabaja un tema?
De manera alguna. Primero, la denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés que le son inherentes. Por ejemplo: Gerencia, Calidad de la educación, Ética y Curriculum, Práctica Profesional, entre otras.
Segundo, todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central. Por ejemplo: El tema de la Gerencia de la Educación puede desarrollarse desde la perspectiva economicista con su énfasis en la rentabilidad, así como por enfoques más humanistas, sin que ello sea excluyente. Otro ejemplo lo constituye el tema de la calidad de la educación, el cual puede ser abordado por algunos desde el nivel maestro - aula de clase, mientras que otros lo pueden desarrollar en el nivel aula - escuela ó escuela comunidad, admitiendo cada uno
...