ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué tipo de estándares normativos regulan la educación superior procedente al ingreso y la contratación laboral del docente universitario respecto del neoliberalismo?

arnol06Documentos de Investigación17 de Mayo de 2016

2.877 Palabras (12 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del presente trabajo de investigación, reconoce la necesidad de otorgar explicaciones y respuestas a las realidades que  representan la contratación laboral de los docentes universitarios, dentro del marco de la educación superior, particularmente del derecho laboral y de la educación como parte integral del ser humano, entendido en Colombia como un fin esencial del Estado Social de Derecho, al ser los docentes un factor determinante de la calidad de la educación que conlleva las garantías de estabilidad laboral, autonomía universitaria, estatutos de docentes y las condiciones de ingreso.

¿Qué tipo de estándares normativos regulan la educación superior procedente al ingreso y la contratación laboral del docente universitario respecto del neoliberalismo?; así mismo ¿De qué forma se le ha otorgado lugar y valor a la contratación laboral de los docentes en las universidades de Boyacá?

En este sentido, es necesario adelantar procesos que permitan analizar la contratación estable de los docentes universitarios, en la medida que la contratación laboral hace referencia a la obligación del Estado de responder a dos principales derechos que la Constitución Política de Colombia de 1991 consagra que son el Derecho al Trabajo y el Derecho a la Educación, asegurado así el acceso a una educación eficiente que responda a las necesidades del contexto.

El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica donde su labor se ha convertido más en mercado que en profesión

PREGUNTA

¿La contratación de docentes universitarios se ha visto afectado por el proceso de neo liberalización jurídico- político?

OBJETIVO GENERAL

Examinar el sistema de contratación laboral de los docentes universitarios desde el neoliberalismo jurídico

teniendo en cuenta las disposiciones legales que permiten el ingreso estable, y verificar si responden a la función social que les ha sido asignada constitucionalmente a las instituciones de educación superior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Describir el neoliberalismo en la educación superior.
  2. Identificar el marco regulatorio de la educación superior en Colombia
  3. Distinguir  qué tipo de estándares normativos regulan la educación superior procedente al ingreso y la contratación laboral del docente universitario.
  4. Examinar el cumplimiento de cada uno de los estatutos que las universidades establecen para la contratación de dichos docentes.
  5. Analizar la forma en que la perspectiva del neoliberal afecta los proceso de  contratación de docente en las universidades desde.

JUSTIFICACION

La constitución consagra la autonomía universitaria como un derecho y una libertad, en cabeza de las instituciones de educación superior, con el fin de establecer reglas de acción dentro de los límites que la constitución consagra. Sentencia T-492/1992 es decir las universidades tienen la capacidad de autorregularse y auto determinarse sin exceder las normas de la constitución política de Colombia. La autonomía universitaria posibilita así que cada institución establezca el modelo de contratación que desea aplicar.

         La Corte Constitucional de Colombia ha señalado que las distintas modalidades de vinculación del personal de profesores por tiempo completo o medio tiempo u ocasionales y hora cátedra, obedecen a las necesidades y expectativas algunas permanentes y otras circunstanciales que tienen las instituciones para cumplir con sus objetivos. Así bien la Corte señala que estos parámetros de contratación son imputables al docente quien sin importar la forma como ha de ser vinculado cumple sus funciones en el campo educativo. De manera tal que el docente está obligado a acreditar iguales condiciones de formación y experiencia. De esta forma la autonomía que poseen dichas instituciones que goza para darse sus propios estatutos imposibilitan a la ley para establecer regímenes restrictivos que desconozcan el derecho de los docentes ocasionales y hora cátedra a percibir las prestaciones sociales, reconocidas por el orden jurídico para todos los trabajadores públicos o privados, las cuales deben otorgarse en proporción al tiempo laborado.

Dicha consideración, nos permite observar  que el servicio continuo por parte de los docentes contribuiría a mejor estabilidad laboral de esta mayor calidad educativa.se percibe también que la función docentes ha venido haciéndose compleja y exigente.

         De otro lado, el profesor universitario colombiano y tanto de la universidad oficial como privada no posee una formación pedagógica vinculación como docente, esto se debe a que las instituciones no consideran este tipo de formación entre los requisitos de contratación de profesores,  no obstante: Solo los egresados de las facultades de educación son los que se vinculan a la docencia universitaria aunque no hayan recibido una formación específica para con la docencia universitaria.

En este sentido, la presente investigación se proyecta en tres específicas ópticas. De acuerdo con lo anterior se realizara la revisión respectiva, el análisis, así como las sentencias proferentes de la Corte Constitucional, estatutos de contratación  de las Universidades de Boyacá con el ánimo de establecer la vinculación y la estabilidad del docente y las garantías que en su docencia la institución de la universidad le otorga.

Es importante (se justifica) para el derecho colombiano que se enfrenta a la disyuntiva de configurar la ley ya no para solventar las necedades de justifica de la ciudadanía sino las necesidades del mercado… es pertinente para la investigación jurídica en la juan teniendo en cuenta su visión globalizada capitalista de la práctica del derecho y la necesidad de ponerlo nuevamente al servicio del ciudadano,.. Es pertinente dentro de la formación profesional porque permite conocer nuestros derechos y su contexto de aplicabilidad .

ESTADO DEL ARTE

La explicación de los distintos problemas que atraviesan la educación superior  ha sido desarrollada en diversas investigaciones, no obstante, se encuentran vacíos respecto a la condiciones de trabajo de los docentes universitarios. De esta forma, el estado del arte parte de centrarse exclusivamente en las  investigaciones  frente a las implicaciones de la economía “neo liberalización” de la educación y la explicación de la situación de los docentes universitarios en otros países y ciudades;  por último se analizaran las explicaciones normativas al respecto.

La reforma neoliberal a la educación superior forma parte de un cambio mucho más ambicioso que busca colocar todo el sistema educativo bajo la administración del mercado; y es que la mercantilización de la educación implica generar condiciones de rentabilidad a partir de una amplia gama de servicios. Ante la dificultad teórica que supone el análisis histórico del neoliberalismo, David Harvey (1989) opone confrontar las promesas públicas de los teóricos del libre mercado, con los efectos reales de la neo liberalización en los últimos años. Frente a esta propuesta, resultaba interesante intentar un ejercicio analítico que confrontara las justificaciones públicas ofrecidas por los organismos financieros internacionales y las autoridades educativas, para legitimar la reforma a la educación superior con los efectos reales de dichas reformas. En efecto, desde la óptica de los organismos internacionales y sus expertos, la crisis educativa es la expresión de una crisis más general que atraviesa el Estado en lo que se refiere al manejo del sector público, por lo que su administración, bajo esta lógica, debería quedar en manos del mercado.

La privatización de la educación se devela como un proceso mucho más complejo, debido a que las posibilidades de rentabilidad en este sector se desdoblan en una infinidad de servicios. Así la política neoliberal impone la: Privatización: transferencia de las actividades productivas y de servicios del sector público al sector privado; y  la Desregulación: reducir al mínimo las normas que limitan la actividad económica.

 La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de UNESCO de 2009 considera este nivel como un “bien público que debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico”  En contraste, los técnicos del Banco Mundial ( citar) creen que la educación superior es un “bien privado”, con altos créditos para los individuos y, por lo tanto, ellos deben pagar por este servicio

Desde mediados de la década de los 80, la educación superior en América Latina ha experimentado una serie de transformaciones relacionadas directamente al avance y consolidación del neoliberalismo como forma hegemónica de pensamiento a nivel mundial. ( “El Consenso de Washington: la crisis de la educación en América Latina”).

La política neoliberal que más ha afectado a los docentes es la degradación de sus condiciones de trabajo, la labor docente está determinada única y exclusivamente por el enfoque pedagógico impuesto por los organismos evaluadores. Este hecho es grave, porque transforma completamente el papel de los profesores, que de ser sujetos activos del conocimiento, se convierten en empleados sometidos a la comprobación periódica de su utilidad bajo otras formas de evaluación.( citar)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com