¿Qué Tipos De Ambientes De Aprendizaje Requiere Hoy En día La Educación Preescolar?
jaz0517 de Enero de 2015
673 Palabras (3 Páginas)362 Visitas
Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, presuponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización en el aula, dirigiendo la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos, el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, la comprensión, la reflexión, la formación para la vida, el aprendizaje generativo y el desarrollo de competencias, es por ello que como docentes tenemos la obligación de innovar nuestras estrategias de enseñanza y aprendizaje tomando en cuenta factores importantes, entre ellos, la creación de ambientes de aprendizaje. Entender o ubicar a los ambientes de aprendizaje desde la interdisciplinariedad, complejiza las interpretaciones que sobre este tema pueden establecerse, posibilita nuevos enfoques de estudio, brinda nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas educativos y ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlo con mayor pertinencia, partiendo de planteamientos educativos, no se trata de cambiarlo todo, sino de intervenir, retomar y replantear considerando lo que funciona y cambiando lo que problematiza.
Como sabemos, el ambiente se deriva de la interacción del individuo con el entorno natural y social que le rodea. El ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra a todas las personas que se encuentren en el espacio y por lo tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre la de los otros, en relación con el ambiente.
El papel del alumno se torna diferente, se le visualiza como responsable de sus propios procesos de aprendizaje. Y también la posición del docente es diferente, quien deja ser la única fuente de información y se convierte en un activo participante de la comunidad de aprendizaje, pues define un clima estimulante que funciona como modelo para la definición y solución de problemas, realiza preguntas desafiantes, propicia la ayuda necesaria a sus alumnos y favorece en ellos el auto aprendizaje.
Pensar en modificar el ambiente del aula para situarlo como ambiente de aprendizaje exige una nueva visión, exige unos cambios de mentalidad en todos los involucrados en la enseñanza, tanto directores como docentes. Al mismo tiempo exige visualizar al aula como un modelo de paz y convivencia, con una convivencia democrática que promueva la construcción participativa y solidaria de cada uno de los integrantes del grupo, haciendo así que se propicien mejores ambientes de convivencia y se desarrollen estrategias que favorezcan la formación integral y promueven la socialización y la humanización en la escuela logrando además una verdadera calidad en la educación.
De acuerdo con lo observado en el Jardín de niños durante la jornada de observación, me pude dar cuenta que es necesario crear, uno como docente, ese ambiente de aprendizaje que favorezca el aprendizaje de los niños, dándole esa confianza y seguridad que haga de ellos alumnos participativos sin miedo a levantar la mano para dar su opinión. Es así como la educación debe ser llevada a cabo, mediante éste tipo de estrategias, mismas que se tendrán que ir innovando a medida que los niños aprenden de ellas y que muchas veces les pueden resultar aburridas de tanto llevarlas a cabo. La educadora con la que estuve, tiene diversas estrategias para la creación de ambientes de aprendizaje, primero que nada, es importante para ella que los niños sepan los valores que deben practicar dentro del salón así como también respetar las normas establecidas por ella. En un segundo momento, considera importante la reubicación de los alumnos en los distintos espacios, para que así puedan convivir unos con otros, de manera que no sean siempre los mismos los que se junten, sino hacerles saber que se deben llevar
...