Ramas De La Biologia
damsolicenciado20 de Agosto de 2013
481 Palabras (2 Páginas)650 Visitas
PRINCIPALES RAMAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA
RAMA OBJETO DE ESTUDIO
Bioquímica Compuestos y reacciones químicas de los seres vivos.
Biofísica Procesos físicos de los seres vivos.
Genética Procesos hereditarios.
Citología Estructura y procesos celulares.
Histología Tejidos de animales y plantas.
Anatomía Estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos.
Fisiología Funciones de los seres vivos
Embriología Procesos del desarrollo, a partir de la fecundación.
Paleontología Fósiles y evidencias de la evolución.
Etología Comportamiento animal.
Ecología Relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente.
Evolución Historia de la vida y las teorías sobre el proceso que dio lugar a la biodiversidad actual.
Taxonomía Clasificación de los seres vivos de acuerdos a los criterios establecidos por los avances de anatomía, fisiología, bioquímica y genética.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA SEGÚN LOS ORGANISMOS QUE ESTUDIAN
RAMA OBJETO DE ESTUDIO RAMA OBJETO DE ESTUDIO
Microbiología Organismos de tamaño microscópico, abarcando virus, bacterias, protozoarios y hongos. Protozoo logia protozoarios
Virología Virus Botánica Plantas
Bacteriología Bacterias Zoología Animales
Micología Hongos Ficología Algas
Bioquímica
Biofísica
Genética
Citología
Histología
Anatomía
Fisiología
Embriología
Paleontología
Etología
Ecología
Evolución
Taxonomía
Microbiología
Virología
Bacteriología
Micología
Botánica
Zoología
Ficología
INDAGA UNIVERSITARIA IMPLICACIONES BIOÉTICAS DEL DOLOR Y EL FETO
En casi todos los seres vivos se lleva a cabo un proceso neuronal conocido como nocicepción, mediante el cual somos capaces de responder y retirarnos de un estímulo nocivo y doloroso. Por este motivo es importante el estudio de la posibilidad de que el feto lo sienta.
México, DF. De acuerdo con Jeremy Bentham, filósofo inglés que vivió entre 1748 y 1832, un ser puede considerarse sujeto moral en la medida que es capaz de percibir placer y dolor. Diversos avances científicos y tecnológicos han sugerido que un feto puede ser capaz de sentir dolor, lo que ha dado origen a una larga serie de discusiones en los terrenos de la ciencia, la filosofía, la sociología y la política.
A partir de ésta y otras ideas, María Antonieta Flores Muñoz, del Posgrado de Humanidades en Salud del programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM, presentó su tesis “Implicaciones bioéticas del dolor y el feto”.
Esas premisas “nos ponen en un nivel de duda, pero desde el punto de vista ético no se justifica anteponer consideraciones académicas que niegan el dolor en el feto para no ofrecerle el máximo beneficio. De ahí que sea esencial abordar primero, desde una perspectiva biológica y positivista, si efectivamente es capaz de sentirlo y, en caso afirmativo, a partir
...