Recopilación De Noticias
lrmg2122 de Octubre de 2013
4.623 Palabras (19 Páginas)242 Visitas
Nacionales
US$3 millones para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Managua
Martes, 04 de Deciembre 2012 | Pedro Ortega Ramírez
La firma fue realizada por el Ministro de Hacienda, compañero Iván Acosta y el señor Helge Jahn, director para Centroamérica del Banco Alemán de Desarrollo (KFW) entidad bancaria que maneja los recursos de la cooperación alemanda con los países en desarrollo.
En el acto de firma de contrato fue realizada en la sede del MHCP, lugar en la que estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, compañero Valdrack Jaentschke y el director ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillados (Enacal) Erving Barreda, quien hizo una breve explicación de las acciones a ejecutar con este nuevo financiamiento.
“El objetivo del proyecto es generar un impacto positivo en las condiciones sanitarias y medio ambientales de la ciudad de Managua, a través de la implementación de un conjunto de medidas complementarias que permitirá asegurar la operación sostenible de la planta de tratamiento de aguas servidas”, dijo el compañero Barreda.
El contrato establece un periodo de 40 años, incluyendo 10 años de gracia, con una tasa de interés ordinaria de 0.75 por ciento anual. El proyecto denominado “Planta de Tratamiento de las Aguas Servidas de Managua Medidas Complementarias” se estima ejecutarse en 39 meses y comprende dos componentes.
El primero tiene que ver con mejorar la capacidad de procesamiento de lodos de la planta, para lo cual se requiere construir tres sedimentadores y otros requerimientos técnicos. Igualmente se construirán obras para mejorar la capacidad operativa de la estación de bombeo elevadora de carga y la estación de bombeo.
Barreda explicó que desde el 2009 no se está descargando “aguas crudas” al lago, lo que permite ir reduciendo poco a poco los niveles de contaminación
“La depuración del lago va a llevar un tiempo, pero el primer paso que se ve a simple vista es que está permitiendo alguna actividad alrededor de la pesca en algunos sectores del lago y la disminución de olores en algunas zonas. Esperamos que con esta ampliación acelerar la capacidad de la planta”, comentó Barreda.
Detalló que actualmente la planta trabaja las aguas residuales del 75 por ciento de los hogares que están conectados al sistema de alcantarillas, porcentaje que se pretende aumentar hasta el 2015.
Helge Jahn, expresó que el gobierno de Alemania se encuentra contento con el manejo que hace el Gobierno de Nicaragua, de los recursos que destina ese país a través de KFW, a los países en vías de desarrollo y particularmente a nuestra nación.
Recordó que la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales de Managua se construyó en parte con fondos provenientes de la cooperación de Alemania y que ahora se dota de recursos para continuar su fortalecimiento.
“Con esta firma de contrato de ampliación el Banco de Desarrollo del Gobierno Alemán, está continuando el apoyo en el sector agua a Nicaragua, que venimos prestando desde mediados de los años 90”, mencionó Jahn. Mencionó que en pocos meses se estará dando a conocer los trabajos de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Granada.
(http://www.el19digital.com/index.php/noticias/ver/5871/us3-millones-para-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-de-managua)
Ir a la version normal
Octubre 6, 2013 • Archivo
Reportajes
Reutilizar
• El café es muy noble y es mucho más fácil de tratar el agua residual
La PLANTA de tratamiento de aguas residuales de Café Soluble, puede procesar 360 metros cúbicos de agua al día.
LA PRENSA/D.NIVIA
Desde hace varios años diferentes empresas que utilizan agua durante sus procesos productivos las están tratando con distintos sistemas.
Ernesto Narváez, a cargo de la gerencia de manufactura de Café Soluble, explicó que la planta de tratamiento anaerobio está diseñada para tratar 360 metros cúbicos de agua al día. “Actualmente tratamos en la planta entre 280 y 290 metros cúbicos de agua al día”, indicó.
El agua que llega a la planta es la que resulta del proceso productivo del café instantáneo, generada durante su proceso de industrialización.
Dio a conocer que a estas aguas se les monitorea la demanda bioquímica, biológica de oxígeno, también de las grasas, el aceite y los sólidos suspendidos, al pasar por la planta.
Actualmente están viendo de qué manera pueden aprovechar esas aguas y una de las soluciones encontradas es utilizarla en el riego de las áreas verdes de la planta procesadora. “Ahora ya no utilizamos agua potable para realizar ese riego, sino que utilizamos el agua tratada”, apuntó.
Entre las cualidades de la planta que enumeró Narváez está la no generación de olores, no se utilizan productos químicos, sino que utilizan las mismas bacterias que produce el café, es un proceso anaerobio.
“El café se deja como fermentando y las bacterias son parte de él, por eso no se necesita hacer algún tipo de cultivo, sino que él mismo produce las bacterias que se utilizan en el tratamiento de las aguas residuales”, apuntó.
Aclaró que el agua que se utiliza en el proceso productivo es más de servicio. “A ese consumo de agua de esos 300 metros cúbicos que utilizamos diarios se le puede agregar el consumo doméstico, nuestro proceso de producción es en seco, el agua no es parte del producto final”
Recordó que la planta de tratamiento de las aguas residuales es sencilla y no requiere de químicos, además es bastante estable y muy eficiente.
Otro subproducto o residuo que se genera en la planta de tratamiento de Café Soluble es utilizado mucho en los viveros “como abono o material de relleno”.
Ver en la versión impresa las páginas: 7 B
Archivo • Inicio • Version normal
© 2010 Grupo Editorial LA PRENSA, S.A.
PBX (505) 2255-6767 • edicion.digital@laprensa.com.ni
Guegue.Com - Desarrollo y Hospedaje Web
Ir a la version normal
Octubre 6, 2013 • Archivo
Departamentos
Alcantarillado sanitario en Jalapa
• Inversión supera el millón de dólares y se construye un primer módulo de la planta de tratamiento
Información Adicional
En Jalapa, Nueva Segovia, se construye un primer módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para 8 mil conexiones. LA PRENSA/R. MORA
En el municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, se ejecuta una de las obras más costosas e importantes del proyecto NIC 021 (Programa de agua potable y saneamiento en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí).
Se trata de la construcción de un primer módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para ocho mil conexiones, que es el doble de las existentes dentro del sistema actual. En este proyecto se invierte un millón 46 mil 500 dólares.
El Consejero Técnico Principal del proyecto NIC/021, Jean Louis Augeras, informó que en el 2007 se construyó en Jalapa una primera fase de la red de alcantarillado sanitario, sin considerar ningún sistema de tratamiento para las aguas residuales antes de su restitución al ecosistema receptor.
MEJOR USO DEL SISTEMA
Por la construcción de 327 nuevas conexiones domiciliares a la red de alcantarillado y de la planta de tratamiento que comenzará a funcionar a finales del 2011 se logrará al fin el uso efectivo de un sistema de saneamiento colectivo, eficaz e indispensable para mejorar el aspecto de las calles de Jalapa, la salud de sus habitantes y que sea amigable con el medio ambiente.
El diseño de la planta incluye otros módulos de tratamiento que podrían ser construidos en un futuro para dar cobertura a la población de esa ciudad hasta el 2030, cuando se calcula que en Jalapa vivirán unos 24 mil habitantes.
“En cuanto al proceso utilizado en la planta de tratamiento se contempla, después de una fase de depuración biológica, la desinfección de las aguas antes de depositarlas al río Solonlí”, dijo Augeras.
Ver en la versión impresa las páginas: 7 B
• Otros municipios beneficiados
También como parte del Proyecto NIC 021 o Programa de agua potable y saneamiento, en el departamento de Nueva Segovia, serán beneficiados los municipios de Ciudad Antigua, San Fernando, Mozonte y Ocotal.
Además, el municipio de El Jícaro, fue beneficiado con la construcción de una planta de tratamiento de agua potable.
Los más de 6 mil habitantes del casco urbano de ese municipio consumen ahora agua potable independientemente de las condiciones de lluvias que afecten la zona y al río del que se abastece el acueducto.
El ingeniero Augeras informó que en este proyecto fueron invertidos 182 mil dólares.
Archivo • Inicio • Version normal
© 2010 Grupo Editorial LA PRENSA, S.A.
PBX (505) 2255-6767 • edicion.digital@laprensa.com.ni
Guegue.Com - Desarrollo y Hospedaje Web
Nicaragua recibe premio Global Water
• Planta de tratamiento de aguas residuales de Managua ganó concurso
Por: Roberto Morales A.
La planta de tratamiento de aguas residuales, fue bien valorada a nivel internacional.
LA PRENSA/ ARCHIVO
El proyecto de saneamiento del lago de Managua, que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales y secado de lodo, recibió el Global
...