Reflexión sobre la responsabilidad
Monicka GabrielaInforme12 de Julio de 2016
907 Palabras (4 Páginas)473 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad De Ciencias De La Comunicación
Unidad de Aprendizaje Ética, Sociedad y Profesión
Reflexión sobre la responsabilidad
Responsable de la Unidad de Aprendizaje: Lourdes López
Alumna: Mónica Gabriela Carriles Aguilar
Matricula: 1546278
Grupo: L87
Las profesiones en el contexto actual
Las transformaciones de los últimos tiempos han mudado prácticamente la faz del mundo; indiscutibles avances científicos y tecnológicos, más los relacionados con la comunicación y la información, se señalan como motores de dichas transformaciones.
Las consecuencias se han dejado sentir en todos los ámbitos de la actividad humana, especialmente en el campo de la educación superior que es donde trabajamos, para las profesiones, la formación profesional y por ende, para las prácticas sociales de la profesión.
En el rubro de las profesiones, de la formación profesional y/o universitaria y de las prácticas sociales de la profesión, los cambios compulsan hacia la consideración de nuevos aspectos y temáticas de la formación y actuar profesional. Sin duda el saber especializado y su actualización es un rubro obligado, pero también lo son hoy los temas relacionados con la ética y la responsabilidad profesional. para la comprensión de estas últimas ideas, partimos de una descripción breve sobre profesión, porque es el espacio de posibilidad del sujeto moral, del que realiza la ética.
La ética profesional, no sólo desde sus principios o fundamentos, sino de sus posibilidades de desarrollo pertinente en el campo de la educación formal, debe ser un tema obligado en las universidades. Las preocupaciones sobre la ética y las reflexiones con este carácter, encuentran sobrada justificación ante la evidente complejidad del mundo de hoy y la ampliación de las posibilidades de la actividad e intercambio humano, porque éstas generan condiciones y problemas a los que ya no es posible aplicar las soluciones tradicionales. La responsabilidad suele verse como un rasgo del carácter, como un valor, como una característica de la profesión o del profesional. Ç
En la UANL, responsabilidad se define en primera instancia como uno de los valores básicos del quehacer universitario, y “significa asumir los compromisos establecidos con la sociedad. El universitario responsable es el que cumple con disciplina las normas que rigen la vida de la institución y está consciente de sus obligaciones y de las consecuencias de sus actos”. La responsabilidad implica hacerse garante, asumir algo, comprometerse a algo ante alguien o ante la ley. Esto significa que la responsabilidad nos pone en relación con los otros, pero antes que eso, remite a la propia individualidad, a lo que somos. Sólo cabe ser responsable ante los demás, si existe responsabilidad ante uno mismo de uno mismo. Soy responsable de lo que “estoy llamado a ser” y en el caso de la ética profesional, hace referencia a la vocación. Este primer modo de responsabilidad, implica situarme yo y mis circunstancias en un horizonte moral y desde ahí decidir, responder.
Entre las preguntas clave que se relacionan con este tema está ¿de qué soy responsable, de qué tengo que responder? Desde la ética de las profesiones, este segundo modo de responder, equivale a responder de la acción o de la obra bien hecha; es decir, si soy un profesionista, deberé realizar la obra correspondiente de modo profesional, como corresponde a los bienes internos de la profesión. Pero además, en el ejercicio de la profesión no solamente somos moralmente responsables por las consecuencias de nuestras acciones sino también de nuestras omisiones, de aquellas en las que pudiendo hacer lo debido no lo hemos hecho, permitiendo de ese modo que se generen cosas malas.
...