ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones Fundamentales Sobre La Responsabilidad

nevp14 de Febrero de 2014

759 Palabras (4 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 4

Hablar de responsabilidad nos remite necesariamente a algunas de las características fundamentales y propias del ser humano, la primera de ellas es la capacidad de acción. El ser humano es un ser que actúa en el mundo y cuyo actuar le permite tanto acceder y transformar la realidad como reconocerse y transformarse a si mismo; esta doble orientación de la acción se plantea desde la base de una comprensión del ser humano como individuo y como ser social, es decir, que se constituye como absoluto desde su individualidad y a la vez como ser condicionado desde su relación con otros, como sujeto de relaciones. Cada persona es una forma especial y única de ser humano, que se hace plena en su relación con los demás y con su entorno, un ser que se constituye como tal en nexo con los demás y con el medio. En virtud de esta doble condición, toda acción que realiza este ser (individuo y ser social) es susceptible de estar orientada hacia él mismo o hacia lo(s) otro(s).

De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad implica necesariamente un sujeto que actúa, y, que dicha acción puede estar dirigida en dos direcciones: internamente o externamente, hacia sí mismo y hacia lo(s) demás.

La acción humana también está marcada por las potencialidades o facultades propias del ser humano tales como: la racionalidad, la sensibilidad y la voluntad. En todo actuar humano se encuentran implicadas de alguna forma estas facultades, a partir de lo cual, la responsabilidad entraña la capacidad para reconocer motivos o razones para actuar, planear resultados, prever consecuencias, apreciar deberes y necesidades, realizar valoraciones, tomar decisiones y asumir compromisos.

Otra característica fundamental de las acciones humanas es la de poder ser realizadas desde condiciones de libertad y de conciencia, esto implica que ante las acciones que realizamos, estamos en capacidad (potencial o efectiva) de reconocernos a nosotros mismos como causantes o motivadores de ellas y de las consecuencias que tienen en 1 Licenciado en Filosofìa, de Uniminuto; con estudios de Máster en Gobierno de las Organizaciones, de la Universidad de Navarra. Docente del Departamento de Filosofía de Uniminuto.

nosotros mismos y en los demás, también nos encontramos en capacidad de determinar libremente el rumbo de nuestras acciones y de recurrir a lo que consideremos necesario para realizarlas. Estas dos condiciones se constituyen en la base ética de la responsabilidad, en tanto que conllevan una exigencia de asegurar que tanto nosotros como nuestro prójimo pueda contar con ellas, así, tenemos la responsabilidad de que nuestras acciones no transgredan (en nuestra propia persona o en la de cualquier otro) las condiciones que las hacen posible.

Las características que han sido enunciadas, se hacen presentes en las formas inglesas de definir este concepto; en el idioma inglés se utilizan dos palabras que hacen referencia a lo que en español denominamos responsabilidad, la primera es responsability, la cual “se refiere a aquello por lo cual uno se siente internamente responsable e involucra el juzgarse a sí mismo con relación a los propios ideales y conciencia”2, la segunda es accountability, que “alude a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro debido a una obligación o compromiso asumido”3. Las dos formas de responsabilidad pueden darse de modo independiente o integrada, así por ejemplo, podemos sentirnos responsables de ayudar a un amigo por una convicción interna sin que haya una exigencia externa, o podemos vernos en la circunstancia de rendir cuentas por alguna deuda contraída de manera ajena a nuestro control o contraria a nuestra voluntad, o podemos responder a compromisos asumidos y exigidos mientras que nos sabemos convencidos de dicha responsabilidad.

La responsabilidad entonces, se constituye como la capacidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com