ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Familiares En La Literatura

gabonacho21776 de Noviembre de 2012

654 Palabras (3 Páginas)1.132 Visitas

Página 1 de 3

LA FAMILIA Y LO SINIESTRO EN LA GALLINA DEGOLLADA DE HORACIO QUIROGA

Y LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA

Familia y monstruosidad

Mucho de la literatura de horror se desenvuelve en ámbitos familiares. Podríamos nombrar un sinfín de relatos donde la familia es el generador, o por lo menos el contenedor, de una serie de males y aberraciones sociales. De Edipo Rey a La caída de la casa de Usher, el lugar de la familia es el lugar de lo siniestro: lo “oculto” y, al mismo tiempo, lo “conocido” . En dos cuentos, La gallina degollada de Horacio Quiroga y La metamorfosis de Franz Kafka, tenemos a la familia como el autor de lo siniestro. En ambos casos, las angustias y traumas nacen en el seno familiar. Es dónde el mal se origina. En ese sentido, las dos obras proponen, cada una a su manera, que el individuo, o monstruo (los anormales, los deformes, los metamorfos, etc.), es un producto, o por lo menos, surge de un ambiente familiar traumático.

Familia y culpa

El trauma en ambas historias parte de un sentimiento angustioso de culpa relacionado con el pasado. La culpa, se convierte en ese algo siniestro que sale siempre a la luz y atormenta a los personajes. En el caso del cuento de Quiroga, Bertha y Manzini están atormentados por una falta relacionada con el pasado “familiar” de ambos. Algo “oculto”, que no se menciona pero se alude, aparece y socava la felicidad de la familia. Los monstruos (los cuatro hermanos) se tornan en esos personajes que despiertan el infausto pasado. Cada “tarado” representa, de cierta manera, el fantasma del incesto o la perversión “endogámica”. La repetición de la “anormalidad” representa la culpa “traumática” de los padres. A diferencia de Quiroga, Kafka instala la culpa en el monstruo. La culpa es fruto de un sentimiento de inutilidad y pereza producido por la incapacidad de reemplazar al padre. El padre, ya viejo y cansado, ha dejado la carga al hijo, y este, ante su monstruosa metamorfosis, no puede asumir la responsabilidad que ha heredado. Es en esa obligación que la culpa sale a la luz. La imposibilidad de cumplir su rol de proveedor, y de ocupar el espacio del padre, sobreviene en algo fatídico.

Familia y rechazo

Otro suceso traumático, en ambas historias, confluye en lo siniestro. la actitud con la que ambas familias reaccionan ante lo monstruoso es la del rechazo. Las familias “resisten” a la monstruosidad de los hijos. Tanto los cuatro hermanos, retrasados mentales, como Gregorio, El escarabajo humano, son evitados por sus familias y conminados a una vida de degradación y pauperización. Este “rechazo” (traumático de por sí) tienen un desenlace trágico en ambos casos. Los subnormales de Quiroga matan a la hermana normal de manera sádica: degollándola, pero no está en la muerte de la niña lo siniestro sino en la normalidad con la que los monstruos asumen el hecho. Para ellos es sólo un objeto, un objeto que despierta su curiosidad, nadas más. El escarabajo de Kafka, por otro lado, termina muriendo, pero lo siniestro no surge en la muerte del animal, nuevamente la muerte no es lo que espanta sino la actitud que asume la familia ante ella: una felicidad inusitada. La dicha que puede producir la muerte de alguien, en este caso un familiar, es algo siniestro. En ambas narraciones el rechazo produce un trauma que termina en una actitud siniestra. Esa felicidad ante la muerte es realmente terrorífica.

Monstruosidad y familia

En las obras de Quiroga y Kafka se presenta una serie de traumas que afectan tanto a la familia como al monstruo, traumas que llevan a un final aterrador. Lo siniestro, en resumen, es la actitud que asumen tanto monstruos como “normales” ante el trauma. Esas actitudes (pulsiones) “anormales” y repetitivas son las que devienen, verdaderamente, en lo siniestro y aterrador.

BIBLIOGRAFÍA

Tarrida, Carolina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com