Revolucion Mexicana
JAIMEEE12 de Agosto de 2013
3.571 Palabras (15 Páginas)356 Visitas
La Revolución Mexicana
Índice
La revolución mexicana
LA VIDA ES SUEÑO, Y LOS SUEÑOS SUEÑOS SON
Con el plande san Luis del 5 de octubre del 1910 madero y el partido de antireelecicion contestaron a la nueva elección de porfilio días para el sexenio de 1910 a 1916 del plan destacaba sobre todo su articulo 7º ‘’ el dia 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde adelante todos los ciudadanos de la republica mexicana tomaron las armas para arrojar del poder de las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que esten reiterados de las vías de comunicación obtuvieron demaciados caballos y carretas para que sigan permaneciendo en comunicaciónlo harán la vispera’’
en la ciudad de mexico los periódicos informaban poco y amañandamente sin dar importancias a los brotes revolucionarios y en diciembre de 1910 nadie sabia que ocurria realmente aunque a falta de información los rumores fomenataban alarmas e incertidumbres
lo mismo entre la clase de media urbana –maderista en su mayoría – que entre los mas firmes aristócratas porfiristas se resquebrajaba la monolítica figura del dictador: mientras unos eperaban el curso de los acontecsimientos otros acontecimietnos otros contemplaban proyectos para neutralizar la posible desaparición del general Diaz cuya edad hacia improbable su adopción de medidas para sofocar la revolución y continuar con el poderpara sofocar la revolución y continuar en el poder. Que don porfilio decidiera abandonar la presidencia sin jugar sus cartas militares era hipótesis fundada mas seguramente nadie esperaba el desenlace a tan corto lapso; la deteriorada imagen de don porfilio diaz anunciaba que el hombre dejaba de existir.
Los acontecimientos se presipitaron en la primavera del siguiente año la caer agua prieta en poder de los revolucinonarios y capitular el general navarro en ciudad juarez desde el punto de vista militar eran reveses de poca monta , pero quienes se mofaban de que madero se hiciera llamar presidente provincial de la republica e integrara en Ciudad Juarez su gabinete, desconocían que don Porfilio Diaz , al enviar sus plenipontenciaros para llevar a un acuerdo con sus enemigos , capitulaba en aquel mismo tiempo que su general Navarro : frente al edificio de la Aduana fronteriza, a la luz de un automóvil , sus representantes y los de Madero suscribieron los llamados ‘’tratados‘’ o arreglos de Ciudad Juarez punto final en la historia del régimen personal mas prolongado de la de la historia mexicana .
CAUSAS D E LA REVOLUCION MEXICANA
El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora.
El régimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: "… El Presidente, el gobernador y el jefe político son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan la situación en sus totalidad, sus palabras son leyes en sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la República; el gobernador en sus Estado; el jefe político en su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el pueblo…"1 De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos y obreros, sino también de la gente que tenía una situación económica favorable, pero que deseaba y aspiraba a ocupar puestos públicos que tenía acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya longeva.
Plan de San Luis y sus repercusiones
La Revolución Mexicana inició con la proclamación del Plan de San Luis, fechado el 5 de octubre de 1910. En este plan, Madero hacía un llamado al pueblo a levantarse en armas para el 20 de noviembre, declara nulas las elecciones presidenciales de 1910 por considerarlas fraudulentas, se proclama presidente provisional, consagra el principio de sufragio efectivo, no reelección, así como también promete restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados a raíz de la cruel política agraria del porfiriato.
Pronto se desató el movimiento armado, primero en Chihuahua, Durango, después en Morelos y así por toda la República para luchar contra el gobierno porfirista. Ante el avance de la revolución maderista, Porfirio Díaz intentó hacer algunas reformas a la Constitución, pero entrarían en vigor hasta que terminara su periodo presidencial (1916), también el viejo dictador tuvo que reconformar su gabinete por la renuncia de algunos de sus integrantes; evidentemente que tales acciones no contuvieron a los revolucionarios, el río caudaloso de la historia era ya incontenible y en éste, la caída de la vieja dictadura. La toma de Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911 por Francisco Villa y Pascual Orozco fue determinante para que el gobierno del general Díaz enviara representantes para terminar con la revolución y lograr una negociación muy favorable, no precisamente para Díaz, pero si para sus colaboradores que permanecerían en el poder. A esta negociación, pacto o tratado se le conoce como el Tratado o Acuerdo de Ciudad Juárez firmado el 21 de mayo de 1911.
Acuerdos de Ciudad Juárez y sus contradicciones (revolución no aprovechada)
Astutamente, el gobierno porfirista, al verse perdido ante la ola revolucionaria maderista, negocia su derrota para triunfar. Al relacionar y comparar los puntos del Plan de San Luis y de los Acuerdos de Ciudad Juárez, se observan en éstos grandes diferencias y contradicciones. Primero, en los Acuerdos de Ciudad Juárez se acepta la renuncia de P. Díaz y Ramón Corral como presidente y vicepresidente de la República, respectivamente; esto quiere decir que se estaban reconociendo sus cargos, mientras que en el Plan de San Luis se desconocían porque habían llegado a ellos en forma fraudulenta. Segundo, en los Acuerdos de Ciudad Juárez se acepta que la presidencia recaiga en Francisco León de la Barra, miembro del gabinete porfirista, el cual convocaría a elecciones presidenciales; tenemos aquí otra violación al Plan de San Luis porque según éste, Francisco I. Madero asumiría la presidencia provisional, sin embargo dejaba ésta en manos de los porfiristas, otro gran error de Madero. Tercero, se declaraba el licenciamiento de las fuerzas armadas, porque según estos negociadores la revolución había acabado, Díaz se retiraba del poder y ahora todo sería paz y tranquilidad, sin embargo en este tratado no se hacía ninguna mención de la restitución de las tierras que se habían prometido en el Plan de San Luis, por lo tanto los campesinos se sintieron traicionados, no depusieron las armas por la simple y sencilla razón de que no les habían entregado sus tierras.
Revolución que transa, que negocia, es revolución suicida. Así fue, una revolución triunfante fue prácticamente regalada al enemigo. Madero, que creía ciegamente en la democracia y en los hombres, pactó el triunfo revolucionario con los porfiristas prácticamente derrotados, entregó el gobierno provisional a ellos y como resultado de los Acuerdos de Ciudad Juárez se creó un gobierno mixto, se repartieron entre maderistas y porfiristas las gubernaturas de los Estados y las posiciones en el gabinete presidencial. Antes de firmar los Acuerdos de Ciudad Juárez, Venustiano carranza fijó su postura en contra de éstos, de manera clara veía venir lamentables sucesos al negociar de esa forma con el enemigo y
sentenciaba: "… Revolución que transa, es revolución perdida. Las grandes reformas sociales que exige nuestra patria, sólo se llevarán a cabo por medio de victorias decisivas. Las revoluciones para triunfar de un modo definitivo necesitan ser implacables. ¿Qué ganamos con la retirada de los señores Díaz y Corral? Quedarán sus amigos en el poder; quedará elsistema corrompido que hoy combatimos.
El interinato será una prolongación viciosa, anémica y estéril de la dictadura. Al lado de esta rama podrida
...