ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruta De Los Volcanes

vivicaro9 de Octubre de 2012

12.682 Palabras (51 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 51

Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental

Geografía de Circuitos

TEMA: AVENIDA DE LOS VOLCANES

POR: CALVOPIÑA Viviana

Quito, 13 de Junio del 2008

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN

Este trabajo nos permite conocer la ruta de los volcanes, por quién fue descrita así, porqué la denominó de esa manera, los volcanes y las montañas que la componen, además de las ciudades importantes y las poblaciones cercanas que se encuentran cerca de esta cadena montañosa.

Esta rute es muy importante ya que con el plan 2020 no se vende por clusters, sino por rutas, y esta es muy importante ya que une varias provincias desde Pichincha hasta Chimborazo, permitiéndonos conocer casi toda la sierra ecuatoriana.

GUIÓN

RUTA DE LOS VOLCANES

Buenos días les doy la más cordial bienvenida al recorrido, mi nombre es Viviana Calvopiña, soy guía practicante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, y seré quién les acompañe en el recorrido de la ruta de los volcanes. Nos acompaña……………………., que será la persona encargada del volante durante todo el recorrido.

En este momento nos encontramos a 2800 m.s.n.m, la hora de partida será las 07:00 a.m.

Este completo programa nos llevará por los lugares más espectaculares de los Andes ecuatorianos, donde realizaremos hermosas ascensiones y podremos admirar la diversidad natural y cultural del entorno.

Nuestro punto de partida es Quito, conoceremos la ciudad y visitaremos la famosa “mitad del mundo” y la caldera del volcán Pululahua, donde se puede observar la flora y fauna andinas.

Comenzaremos nuestras ascensiones subiendo el volcán activo Pichincha (4.794 m) y el Pasochoa (4.200 m), un volcán apagado en cuya caldera se encuentran las especies más representativas del bosque endémico de los Andes.

Ingresaremos luego al Parque Nacional Cotopaxi para alcanzar la cumbre del Cotopaxi (5.897 m) y continuar con la ascensión del Iliniza Norte (5.164 m) y finalmente, al gran Chimborazo (6.310 m).

Dispondremos de cómodos lugares para dormir, descansar y compartir las increíbles experiencias vividas en este viaje ideal para los amantes de la alta montaña.

Aquellos que nunca han visitado el Ecuador a menudo se lo imaginan como una tierra selvática que está en medio del mundo y cuyas playas están bañadas por el Océano Pacífico. Es increíble, dicen, que la Cordillera de los Andes represente una gran área del país, con volcanes que suben hasta el cielo, y a sus pies páramos y valles, todo lo cual forma parte de una considerable región ecológica temperada.

Hace cinco millones de años, a inicios del Plioceno, la cadena montañosa de los Andes empezó a formarse. La Cordillera dividió el Ecuador en dos planicies cubiertas de bosques con una franja intermedia angosta bordeada por la "Avenida de los Volcanes". Aquí evolucionó una flora y fauna de indescriptible, riqueza, adaptándose a las bajas temperaturas, los fuertes vientos, la intensa radicación ultravioleta, la lluvia, el granizo, la nieve y las grandes alturas.

La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y está dividida en tres sectores: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental.

En la Sierra la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12ø a 18ø c. Empero, la variación diaria puede ser extrema, con días muy calientes y noches muy frías. Y sin embargo, algunas personas se refieren al clima de la Sierra como una "eterna primavera".

Las condiciones climáticas existentes en la Sierra así como la reciente actividad volcánica han incentivado un desarrollo peculiar e interesante de las especies vegetales, el mismo que caracteriza los bellos paisajes del área conocida con el nombre de páramo. La décima parte del Ecuador 27.000 Km2 está cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 mts. sobre el nivel del mar, la región del páramo es un hábitat ideal para cóndores, caracas, venados, llamas, vicuñas, colibríes y flores multicolores.

Los Andes Ecuatorianos como antes ya fue mencionado están divididos en dos cordilleras principales: la Occidental y la Oriental; en donde se levantan la mayoría de los volcanes más importantes del país. Estos volcanes se forman como resultado del desplazamiento tectónico y fueron durante muchos años (al inicio de nuestra historia), el terror de los indios y la admiración de los conquistadores, instrumento de estudio de los naturalistas y verdugo de los habitantes de sus alrededores. Actualmente, la mayoría de estos volcanes están dormidos y ascender a su cumbre es una experiencia inolvidable.

La llamada ruta de los volcanes, con sus diferentes niveles de complejidad en cada una de sus elevaciones nos brinda, la hermosura del volcán Cotopaxi, la técnica del volcán Chimborazo, la vista del volcán Guagua Pichincha, o el misterio de caminar por varios kilómetros, para llegar a las cientos de diferentes lagunas que existen alrededor de toda la serranía ecuatoriana.

AVENIDA DE LOS VOLCANES

La Avenida de los Volcanes, así calificada por el científico alemán Alexander Von Humbolt por su simetría y alineación casi perfecta, ubicada en el callejón interandino del Ecuador, constituye un espectacular atractivo turístico, donde se puede desarrollar el andinismo. En esta zona se encuentran entre otros los míticos Cotopaxi y Chimborazo.

En la Sierra ecuatoriana es posible disfrutar también de una cálida estadía en las antiguas haciendas, hoy convertidas en hoteles que ofrecen todas las comodidades. Ir de pesca a las lagunas o ríos cercanos, caminar, observar aves y animales silvestres, constituye, sin duda, una experiencia difícil de repetir en otro lugar.

En la mítica cordillera de los Andes reposan volcanes de más de cinco mil metros de altitud, con nieves perpetuas y glaciares de hielo milenario.

Los Andes constituyen una gran avenida que recorre el centro del Ecuador, a través de sorprendentes páramos, bosques húmedos y tropicales, valles, pintorescos pueblos y ciudades históricas, lagunas, cascadas, lagos y ríos.

ALEXANDER VON HUMBOLDT

Fue un naturalista y explorador alemán, muy conocido por sus valiosas contribuciones al estudio de la geofísica, meteorología y oceanografía.

Humboldt nació en Berlín el 14 de septiembre de 1769; estudió con varios profesores particulares y en varias universidades, así como en la Academia de Minería de Freiberg. Aunque es conocido como naturalista, diplomático, astrónomo, mineralogista y anatomista, su fama se debe también a sus expediciones por buena parte de Latinoamérica. En 1799 salió de España, y tras una breve escala en las islas Canarias, desembarcó finalmente en Cumaná (Venezuela). Humboldt exploró todo el río Orinoco y la mayor parte del río Amazonas. Viajó también por Cuba, la cuenca del río Magdalena, en Colombia, y las montañas de los Andes del Ecuador, donde ascendió al volcán Chimborazo, a una altitud de más de 5.800 m.

Estudió las corrientes del océano, las temperaturas relativas según la altitud y la intensidad magnética con relación al ecuador, así como los minerales, vegetales y la vida animal de la zona. Asimismo, se relacionó con naturalistas de los distintos países que visitó, a quienes apoyó en sus investigaciones. Pasó el último periodo de sus cinco años de expediciones en Latinoamérica en México. Sus observaciones y descubrimientos en esta expedición los expuso en Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente (34 volúmenes, a partir de 1807). También escribió Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (1811).

Durante todos estos años de estancia en América, Humboldt entró en contacto con los naturalistas de los países que visitó y apoyó decididamente al movimiento independentista latinoamericano. En 1804 volvió a Europa y fue en la ciudad de París donde conoció a los científicos, artistas y políticos más selectos de su época. Humboldt se reunió en diversas ocasiones con el Libertador Simón Bolívar, con quien compartió las opiniones sobre la emancipación de las colonias americanas de la Corona española. En 1829 realizó un viaje de exploración científica a través de los Urales y de las montañas Altái, en Rusia. Durante los últimos años de su larga vida, Humboldt escribió una obra en cinco tomos, Kosmos (El cosmos, 1845-1862), en la que expone no solamente su amplio conocimiento sino también la mayor parte del conocimiento geográfico y geológico de su época. Kosmos se ha considerado el primer libro de texto de los geofísicos. Humboldt murió en Berlín el 6 de mayo de 1859.

Ruta Base

1.- Ute

2.- Colegio San Gabriel

3.- Capilla Dolorosa

4.- Redondel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com