ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOÑAR CON LA CIUDAD ANALISIS

alfayomega15 de Junio de 2012

2.907 Palabras (12 Páginas)8.283 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BARÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA DE INFORMÁTICA

CURSO ESP 150 A

ANÁLISIS LITERARIO

GÉNERO: NOVELA

SOÑAR CON LA CIUDAD

RAMÓN FONSECA MORA

PARTICIPANTE:

YAJAIRA RODRÍGUEZ

4-786-912

PROFESORA:

MAGISTRA VIRGINIA CERRUD

I SEMESTRE

AÑO LECTIVO

2012

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………. 4

PROSA NARRATIVA (GÉNERO – NOVELA)

- ESTRUCTURA INTERNA……………………………………...… 5

I. ESTRATO, PLANO O NIVEL DEL CONTENIDO…………..….. 5

1.1 El porqué del título……………………………………………… 5

1.2 Tema……………………………………………………….…….. 5

1.3 Argumento o resumen……………………………………..……… 5

1.4 Motivos literarios…………………………………………...…….. 7

1.5 Elementos del mundo narrado según la obra………………….….. 7

1.5.1 Personajes (protagonistas, secundarios, terciarios)……….….. 7

1.5.2 Marco escénico……………………………………………….. 8

 Lugar………………………………………………………… 8

 Tiempo……………………………………………………… 8

 Ambiente…………………………………………………… 8

II. PLANO LINGÜISTICO………………………………..…………… 8

2.1 Lenguaje del narrador…………………………………………… 8

2.2 Lenguaje de los personajes………………………………….…….. 8

2.3 Vocabulario……………………………………………………… 9

III. PLANO DE LA COMPOSICIÓN U ORGANIZACIÓN……...….. 10

3.1 Tipo de narrador (según la perspectiva o punto de vista)…………. 10

3.2 Tono o estilo………………………………………………………. 10

3.3 Técnica narrativa según la narración………………………………. 10

3.3.1 Ab Ovo (A, B, C, CH, D) Orden lógico principio a fin……. 10

3.3.2 In Media Res (B, A,CH, D) Medio, inicio, final…………….. 10

3.3.3 In Extrema Res (CH, C, B, A) Fin, inicio, medio…………….. 11

- ESTRUCTURA EXTERNA………………………………………. 12

IV. DATOS AUXILIARES O SUPUESTOS……..…………………. 12

4.1 Biografía del autor…………………………………………………. 12

4.2 Tendencia literaria…………………………………………………. 14

4.3 Repercusión de la obra en la literatura y la humanidad………...….. 14

Conclusión……………………………………………………………. 15

Bibliografía……………………………………………………….……. 16

Ficha Bibliográfica…………………………………………………… 17

INTRODUCCIÓN

Con un ritmo ágil y diferente en su arquitectura narrativa a La Danza de las Mariposaas y La Ventana Abierta, Ramón Fonseca Mora afirma, una vez más, su calidad literaria con la reciente novela galardonada con el premio Ricardo Miró 1998: Soñar con la ciudad.

En las laderas del cerro Tuteme, que puede ser cualquier punto geográfico de la América Criolla, allí en esos áridos despeñaderos una familia rústica agota sus esperanzas ante una sequía natural y social al cual trágicamente los asedia. Es el angustioso drama de una vida de miseria, trabajo rudo y tristezas de los numerosos náufragos de una tempestad apocalíptica llamada ignorancia y pobreza.

En éste libro el autor hace estremecer al lector con relatos que llega al alma por la forma tan explícita de todo el relato y por su conexión con una realidad social y moral inquietante, por momentos le genera al lector la sensación de impotencia en su intento de suspender su lectura. 

NOVELA – SOÑAR CON LA CIUDAD

 ESTRUCTURA INTERNA

I. ESTRATO, PLANO O NIVEL DEL CONTENIDO

1.1 EL PORQUÉ DEL TÍTULO

El autor se inspiró para crear esta pieza literaria en el caminar fraternal con el cura Héctor Gallego, esto lo lleva a reflexionar en las necesidades que los campesinos pasan y como su vida es transformada cuando deciden viajar hacia la ciudad.

1.2 TEMA

Durante el relato, el autor pinta de modo muy realista los paisajes y sentimientos rurales. El relato invita simplemente a volver al campo. Allí los problemas son más crudos: la sequia, como bien relata la novela, pesa muy fuerte allá, tierra adentro, donde los grandes terratenientes con su corrupción se apoderan de los ríos y de las autoridades.

1.3 ARGUMENTO O RESUMEN

En las laderas del cerro Tuteme, en las áridas montañas de Veraguas, una familia muy pobre agota sus esperanzas ante una sequia natural que los asedia, el padre, Juan, en su angustia decide visitar la gran ciudad, Panamá, en compañía de su hija mayor de 13 años de edad, María, buscando soluciones económicas, pero vencido por los vicios de la ciudad termina en una cantina, ebrio y sin dinero, evitando la cárcel con la venta de su hija como empleada de una familia pudiente. Situación que ocultó a su familia haciéndoles creer que ella estaba muerta.

Seis años después, ante una nueva recaída del padre por un asunto de licor, termina en la cárcel del pueblo y su esposa, Tulia, se niega a pagar la multa para su salida a la libertad, hasta que éste no confiese el verdadero paradero de su hija mayor.

Su hermana y hermano mayores, Olga de 15 años y Manuel de 12, deciden aventurarse a una larga travesía hacia la ciudad con muy poco dinero y sorteando múltiples obstáculos y desventuras para llegar a su destino, ayudados sin embargo por algunos aldeanos que les brindaron su apoyo y la solidaridad.

En su llegada a la ciudad los jóvenes se deslumbran con las mega obras construidas por el hombre, como el canal que sube inmensos buques hasta las montañas, las calles cubiertas de cemento, los autos, las casas, los edificios, obras que jamás hubieran podido concebir en su entorno campesino y sorprendidos con ese inmenso lago llamado mar. La ciudad los atrapo desde que lo vieron.

En la gran ciudad, su ingenuidad y la difícil tarea que se habían propuesto, habrían de pasarle su cuenta de cobro con nuevas y espeluznantes aventuras, descubrirían que junto con la maldad y el desinterés por el dolor ajeno, en las ciudades supervive la esclavitud en las grandes casas.

La aventura termina felizmente, de una manera sorprendente, pero dejando a aquellos que después de conocer la ciudad, siguieron soñando con ella y fueron atrapados por ella.

1.4 MOTIVOS LITERARIOS

La novela de Fonseca Mora confronta con sutileza todas las pasiones y actitudes de los hombres, es una obra para los lectores de todas latitudes y en nuestro caso patentiza que a los marginados panameños del campo sólo les queda soñar con la ciudad: la fabulosa Panamá. El libro es desde todo punto de vista cautivante. Las referencias eróticas, sociales y éticas, las pasiones, la decadencia moral y las injusticias sociales permiten confrontar las sensibles conductas de la típica ingenuidad y vulnerabilidad campesina con respecto a quienes ya han sido contaminados por las ciudades y manejan otro tipo de comportamientos y el campesino que estuvo allí, quedo atrapado por ella y después solo le resta soñar, soñar con la ciudad.

En las ciudades persiste la decadencia moral, las drogas, la prostitución y la desigualdad social, con frutos como el sufrimiento de los menos privilegiados, de los más débiles, de los frágiles, de los más pequeños, hoy en día se observa a diario, centenares de jóvenes y niños que se suman a la indigencia, el sicariato y la prostitución infantil, ofreciendo sus cuerpos en los semáforos en lugar de asistir a los colegios.

1.5 ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO SEGÚN LA OBRA

1.5.1 PERSONAJES:

 Primarios: Tulia, Juan, María, Olga, y Manuel. Tulia es la mama de María. Ella es una persona muy callada y siempre obedece a su esposo. Juan es el esposo de Tulia y el papa de María. Él es muy agresivo y siempre se hace lo que él dice. María es la hija que nunca se despegaba de su padre Juan, y supuestamente murió en aquel viaje a la ciudad de Panamá. Olga y Manuel son unos de los hermanos mayores, y son los que van a buscar a María en la ciudad de Panamá.

 Secundarios: El chofer del autobús.

1.5.2 MARCO ESCÉNICO

 Lugar: laderas del cerro Tuteme, áridas montañas de Veraguas, ciudad de Panamá.

 Tiempo: Posiblemente historia se desarrolla en la época contemporánea, ya que hable de la moderna ciudad de Panamá.

 Ambiente: la novela se desarrolla en un ambiente campesino y luego pasa a un ambiente de ciudad.

II. PLANO LINGÜISTICO

2.1 LENGUAJE DEL NARRADOR

Soñar con la Ciudad involucra rápidamente al lector con los constantes y acertados diálogos, el lenguaje coloquial es utilizado con habilidad para crear suspenso e interés en la significativa trama. Asimismo las referencias eróticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com