ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  6.965 Palabras (28 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 28

I. SALUD PÚBLICA

Definición:

Es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones. También es conocida como el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida.

Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población . La población en cuestión puede ser tan pequeña como un puñado de personas o tan grande como todos los habitantes de varios continentes. Las dimensiones de la salud pueden abarcar un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Otras definiciones:

“La salud pública es la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud” (OMS)

“La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” (Piedrola Gil, 1991)

“La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo” (OPS, 2002)

Todas estas definiciones nos dejan ver que la salud pública se tiene como objetivo principal la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales.

Su esencia consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones.

Objetivos de la salud pública

El enfoque es prevenir y controlar enfermedades y otras condiciones de salud a través de la vigilancia de casos y la promoción de conductas, comunidades y ambientes saludables. Muchas enfermedades se pueden prevenir a través de simples métodos no médicos.

En otros casos, el tratamiento de una enfermedad o el control de un patógeno puede ser vital para prevenir su propagación a otros.

Los programas de comunicación, programas de vacunación y la distribución de condones, son ejemplos de medidas comunes de salud pública.

La salud pública juega un papel importante en los esfuerzos de prevención de la enfermedad, tanto en el mundo en desarrollo como en los países desarrollados, a través de los sistemas de salud locales y las organizaciones no gubernamentales.

Generalidades:

Esta disciplina se encarga de proteger la salud a nivel poblacional. Estas poblaciones pueden ser tan pequeñas como un vecindario o tan grandes como un país entero.

Los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir que surjan inicialmente o que vuelvan a ocurrir situaciones de salud a través de programas educativos, desarrollo de política pública, administración de servicios y la investigación, a diferencia de los profesionales clínicos, tales como enfermeros y doctores, quienes principalmente se enfocan en tratar individuos después de que han desarrollado alguna enfermedad o lesión.

La salud pública incluye:

1. Acciones de saneamiento ambiental:

Supervisión de alimentos, del agua, de la leche y sus derivados, así como de medicamentos, productos caseros y equipos de recreación.

- Control de insectos, roedores y otros vectores.

- Control de la contaminación ambiental.

2. Prevención de las enfermedades y sus consecuencias:

- Control de padecimientos transmisibles, incluyendo infestaciones parasitarias.

- Control de deficiencias y excesos alimentarios.

- Trastornos de conducta.

- Enfermedades mentales incluyendo retraso mental.

- Alergias.

- Enfermedades respiratorias agudas y crónicas no transmisibles.

- Enfermedades ocupacionales.

- Accidentes en el hogar, vehiculares y en el trabajo.

- Trastornos dentales.

- Ciertos peligros de la maternidad, del crecimiento y el desarrollo.

3. Actividades relacionadas a proporcionar cuidados integrados de salud.

4. Actividades relacionadas con la colección y análisis de estadísticas vitales.

5. Educación para la salud individual y colectiva

6. Planeación y evaluación de los servicios.

7. Investigación científica.

Funciones de la salud pública:

Además de las funciones básicas se pueden añadir otras, pero las esenciales deben estar siempre presentes para constituir la matriz de la infraestructura operativa de la Salud Pública.

 Desarrollo de una cultura de la vida y la salud: incorporar conocimientos y formar valores culturales compartidos socialmente.

 Desarrollo de entornos saludables y control de riesgos y daños para la salud: reducción de impacto de emergencias y desastres de la salud

 Desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación social: capacitación ciudadana en materia de salud, promoción de salud, desarrollo de políticas.

 Atención de las necesidades y demandas de salud: garantía de la calidad de la atención, promoción del acceso a los servicios de salud.

Ámbito de acción:

La salud pública incluye la aplicación de muchas disciplinas distintas, incluyendo:

• biología

• sociología

• matemáticas

• antropología

• política pública

• ciencias ambientales

• medicina • educación

• psicología

• computación

• negocios

• ingeniería

• demografía

Conclusión.

La salud pública nos ayuda como auxiliar de la medicina a analizar el estado tanto de salud como de enfermedad en el que se encuentra una población, en determinado tiempo y espacio, según las necesidades, afecciones actuales etc. Que presente la misma población en ese determinado momento. A base de mediciones estadísticas nos permite evaluar el grado de enfermedad y de salud para llegar a mejores evaluaciones al momento de llevar a cabo los estudios epidemiológicos y de comunidad. Todo esto con la finalidad de llegar a un bienestar común y con la ayuda de todos y tengamos una población con una mejor calidad de salud.

II. EPIDEMIOLOGIA

Definición:

La epidemiología es, en la acepción más común, el estudio de las epidemias es decir, de las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.

Otra definición técnica es la que propone que la epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.

Generalidades:

La epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales necesarias para atender estas necesidades.

Esta no considera el concepto de condiciones de salud solo como la ocurrencia de enfermedades, además incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.

Al ser una rama de la salud pública tendrá sus propósitos:

 Describir y explicar la dinámica de la salud poblacional.

 Identificar los elementos que componen la salud pública.

 Comprender las fuerzas que dominan la salud.

 Intervenir en el curso del desarrollo natural de la enfermedad.

 Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.

 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

Esta a su vez de divide en varios tipos de epidemiologia:

 Epidemiología descriptiva:

Estudia la distribución de la salud y la enfermedad en relación a ciertas características de las personas afectadas como edad, sexo y raza entre otras.

 Epidemiología analítica:

Estudia los posibles factores causales que determinaron la distribución de la enfermedad y trata de interpretarlos.

 Epidemiología experimental:

Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con

 Ecoepidemiología:

Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.

Campo de acción:

La epidemiología puede ser utilizada en casi todos los campos de la salud humana, incluyéndola en la evaluación de las acciones, servicios, programas y políticas de salud. Esto ha conducido a la epidemiología a campos de saber en los cuales con anterioridad no era concebible su presencia, como la economía y las ciencias políticas, adquiriendo una legitima proximidad a las ciencias sociales.

Existe un amplio consenso sobre la identificación de 4 grandes campos de acción:

• Estudio de la situación de salud, en diferentes grupos de población y sus determinantes.

• Vigilancia de la epidemiologia de las enfermedades y otros problemas de la salud.

• Investigación de los determinantes de la salud y explicación de los problemas.

• Evaluación de los servicios de salud, de las acciones o intervenciones de las poblaciones y ambiente.

Conclusión.

El estudio de la incidencia y distribución de las enfermedades permite al campo medico a fin de cuentas, llegar a cuantificar el nivel del daño que haya ocasionado algún evento patológico, así como delimitarlo y hacer lo más posible por lograr regresar a un estadio de bienestar común que se vio perdido tras ese fenómeno de enfermedad. A su vez también es relativo saber que la epidemiologia es importante para saber cómo tratar una enfermedad que se dé en una comunidad, como erradicarla y tratarla.

III. MEDICINA PREVENTIVA.

Definición:

Es parte de la salud pública por lo que comparte sus propósitos: Promover y conservar la salud y prevenir enfermedades.

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.

Generalidades:

Vamos a tener que hay diferentes formas o maneras en que la medicina preventiva ayude a mejor la salud y algunas de ellas son:

• Ejercicio:

Ejercitarse constantemente contribuye al cuidado preventivo de la salud. Ayuda a mantener un peso adecuado y disminuye el riesgo de enfermedades, especialmente de tipo cardiovascular. Además se ha comprobado que el ejercicio es beneficioso para la salud mental, pues reduce el estrés y mejora la autoestima.

• Nutrición e higiene alimentaria:

El control del peso corporal es muy importante, ya que el exceso o insuficiencia del mismo, puede ser un factor desencadenante de muchas enfermedades. Una dieta balanceada y saludable es esencial para el cuidado de la salud. También tomar las medidas adecuadas en la preparación y el consumo de alimentos, nos ayudará a prevenir enfermedades de tipo alimentario.

• Evitar o moderar el consumo de tabaco, alcohol y drogas:

El consumo de estas sustancias es dañino para el organismo, provocan una serie de enfermedades. Conocer sus efectos negativos debería ser un poderoso aliciente para dejarlos o al menos moderar su consumo.

• Controles o chequeos periódicos:

Cuando una persona padece de ciertas enfermedades como presión alta, colesterol, diabetes, etc. debería hacerse chequeos periódicos, para evitar complicaciones futuras mayores. También se puede prevenir enfermedades en dientes y encías, visitando periódicamente al odontólogo.

• Vacunas:

Es recomendable mantener al día el esquema de vacunas y los refuerzos de las mismas, tanto en niños como en adultos.

En esta rama vamos a tener diferentes niveles de prevención que según Niveles de Leavell y Clark son:

• Prevención primaria:

Esta dirigida al individuo sano o aparentemente sano. Sus objetivos particulares son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud:

Que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad.

2. La protección específica de la salud sanidad ambiental y la higiene alimentaria.

3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades.

• Prevención secundaria:

Tiene como objetivos evitar que las enfermedades progresen y limitar la invalidez, disminuir la tasa de mortalidad asociándolo con un buen tratamiento.

• Prevención terciaria:

Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico como en lo mental y en lo social mediante la terapia física, la ocupacional y la psicológica, es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad a su vez el aplicar tratamiento para intentar.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

• Prevención cuaternaria

Es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables.

Ámbitos de aplicación.

Sus ámbitos de aplicación son muy variados, abarcando distintos aspectos como:

-Servicios de Salud Pública en los distintos niveles del sistema de salud, estando a su cargo las actividades relacionadas con la elaboración de planes de salud, planificación y evaluación de servicios; la realización de programas asistenciales, preventivos, de promoción de la salud, de salud ocupacional, medio ambiental y comunitaria.

- Servicios de epidemiología, vigilancia, información, evaluación, docencia e investigación, a cualquier nivel del sistema, dentro de las instituciones sanitarias o de otras relacionadas con la salud como las del medio ambiente.

- Servicios de administración y gestión sanitarias en los distintos niveles e instituciones del sistema de salud.

-Medicina Preventiva hospitalaria, contribuir en los programas de control de calidad y de adecuación de la actividad sanitaria.

-Formación e investigación de la Medicina Preventiva y Salud Pública en aquellas instituciones públicas y privadas con función docente e investigadora.

Conclusión.

Es más importante las medidas preventivas que en si la cura, esto quiere decir que si prevenimos una enfermedad antes de que esta aparezca, dando las herramientas adecuadas como platicas a personas en comunidades rurales que no tienen la información adecuada, se va a prevenir en gran porcentaje la propagación y la aparición de muchas enfermedades. Esto hace que se ahorre gran cantidad de dinero en salud y muchas vidas.

La medicina preventiva es un elemento de suma importancia al encontrarse frente a interminables sucesos patológicos que nos rodean a todos por igual, siendo esta un deber del médico hacia su paciente primeramente al promover la salud del mismo y así evitar llegar al extremo de tener que someterlo a tratamientos o procedimientos a fin de cuentas pudieron no ser necesarios.

IV. ESTUDIO EPIDIMILOGICO

Definición:

Los estudios epidemiológicos son los procedimientos de análisis en los que se basa la investigación médica. La epidemiología los aplica para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona se enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad.

Los estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas de la enfermedad variables independientes) y la influencia de éstas sobre el surgimiento de la enfermedad variable dependiente.

Generalidades

Los estudios epidiomiologicos tienes diferentes divisiones que se muestran a continuación:

Tipos de Estudios Epidemiológicos I

Experimentales No Experimentales

• Ensayo clínico

• Ensayo de campo

• Ensayo comunitario de intervención • Estudios ecológicos

• Estudios de prevalencia

• Estudios de casos y controles

• Estudios de cohortes o de seguimiento

Tipos de Estudios Epidemiológicos II

DESCRIPTIVOS

• En Poblaciones

o Estudios ecológicos

• En Individuos

o A propósito de un caso

o Series de casos

o Transversales / Prevalencia

ANALÍTICOS

• Observacionales

o Estudios de casos y controles

o Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos)

• Intervención

o Ensayo clínico

o Ensayo de campo

o Ensayo comunitario

• • Estudios descriptivos

Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos.

Los principales tipos de estudios descriptivos son: los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia.

• Estudios ecológicos:

Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios.

Estos estudios son el primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada. Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin coste y con información que suele estar disponible.

La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual.

• Series de casos:

Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.

Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.

• Estudios transversales:

Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente:

a. La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.

b. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio.

c. La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso.

d. Las escalas de medida a utilizar.

e. La definición de "caso"

Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo

• Estudios analíticos

Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad.

Conclusión.

Estos son muy importantes en el medio de la clínica puesto que una información epidemiológica completa y oportuna ayuda al clínico a precisar el diagnostico o elegir el tratamiento más conveniente, evitando así la persistencia de los problemas o su extensión y diseminación.

Tienen como objetivo señalar la distribución de eventos que inciden en la vida de la comunidad según el tiempo de su afecto, al espacio geográfico en que se desarrollan y a los grupos sociales que afectan.

V. ESTUDIO DE COMUNIDAD

Definición

El estudio de comunidad es un método aplicado a la investigación en salud pública para conocer a la población y sus condiciones de vida en cuanto a sus principales problemas de salud y los recursos con los que cuenta la misma para solucionar esos problemas.

El estudio de comunidad tiene como propósito identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

Generalidades:

Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una comunidad son:

1) Las tasas de mortalidad, especialmente la general y la infantil.

2) La expectativa de vida al nacimiento.

3) La incidencia de enfermedades trasmisibles, sus modificaciones, en uno u otro sentido, se interpretan como mejorías o fracasos.

El diagnóstico de la situación de salud de una comunidad es un proceso complejo en el que hay necesidad de utilizar, simultáneamente, diversos indicadores que en general, pueden clasificarse en tres grupos:

1) asociados al estado de salud de los habitantes pertenecientes a un área dada

2) relacionados con las condiciones eternas que influyen en la salud del área

3) concernientes a servicios y actividades destinados a la mejoría de las condiciones de salud.

El diagnóstico de salud de la comunidad, es un proceso que recae, fundamentalmente, en el médico que se ocupa de la atención de individuos, familias y grupos humanos y es responsable de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en su localidad.

La identificación, priorización y solución de los problemas de salud, le otorgan un carácter multidisciplinario e intersectorial y hace necesario un enfoque social y sistémico, con la participación de los líderes formales e informales y la puesta en práctica de métodos y técnicas diversas.

Utilidad y quiénes lo elaboran.

Tiene como objetivos:

 Definir la forma de vida de la comunidad en cuanto a sus valores educativos y culturales.

 Identificar las principales necesidades y participar en la solución para satisfacerlas.

 Conocer los recursos sanitarios, económicos, educativos y culturales.

 Conocer la realidad social de la comunidad; su ubicación, constitución familiar, número de hijos, idioma que utilizan en su comunicación diaria, religión que practican, grado de instrucción, constitución legal de la pareja etc.

 Formar dentro de la población conciencia de los problemas y necesidades de la comunidad, que sean consientes de las necesidades que aqueja a la comunidad.

 Ejecutar acciones de desarrollo y solución de problemas para satisfacer sus necesidades, esto será posible con el apoyo de la misma comunidad.

 La participación comunitaria es importante, ya que con el esfuerzo de todos, se puede obtener buenos resultados y tener una comunidad saludable.

El médico de la comunidad debe encargarse de:

El establecimiento de los aspectos a investigar y organización de la búsqueda de la información entre los profesionales, personas, grupos y organizaciones interesadas en la comunidad.

Dar información a la comunidad en su conjunto de dicho estudio para que pueda seguir directa y estrechamente el trabajo de investigación

Constituir un comité de estudio con miembros de la propia comunidad actuando no sólo como fuente de información sino también como puente entre la población y el quipo de investigación.

Mantener informada a la comunidad de manera continuada para asegurar sus intereses y mantener viva su implicación en el proyecto.

CONCLUSIÓN.

Identificar los problemas más comunes que aquejan a la comunidad y tener una idea clara y concreta, que mas orienten para tomar medidas de solución a dichos problemas, tanto dentro de la comunidad como su proyección a las comunidades que le rodean. En él se encuentra el resumen de datos obtenidos en la comunidad, en el centro de salud, centros educativos, para luego según su importancia ser incluidos en este estudio rápido de la comunidad.

En la comunidad creemos que todos los bloques o etapas de estudio de la comunidad sirvan de guía para plantear soluciones inmediatas a los problemas encontrados en un estudio mediante la entrevista a los informantes claves de la comunidad.

Para realizar el diagnóstico de la comunidad es necesario penetrar en la esencia de la realidad para conocerla, objetivarla, comprender los procesos de la problematización y concientización a la comunidad, para esto tenemos que conocer, comprender, analizar y evaluar la situación existencial de la gente para el diagnóstico de salud en la investigación de acción participativa de la población.

VI. DIAGNOSTICO DE SALUD

Definición

El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo.Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores de salud.

Generalidades

CARACTERISTICAS DEL DIAGNOSTICO OBJETIVIDAD

Debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud

• Sujeto del diagnostico:

De acuerdo con el concepto ecológico de salud, el diagnóstico debe referirse a la comunidad que vive en una localidad o asentamiento humano con características geográficas, económicas, culturales, sanitarias, etc., suficientemente homogéneas, que configuren una unidad ecológica, lo cual constituye el sujeto de programación.

• Integralidad:

El diagnóstico debe ser completo, es decir, capaz de describir, explicar y evaluar la situación de salud de toda la comunidad en su conjunto

• Temporalidad:

El diagnóstico es un análisis de la situación de salud en un período de tiempo determinado, un año, por ejemplo, que debe ser el anterior al que se hace el diagnóstico. Luego, la situación que se analiza, es la del pasado, de la cual se infiere la situación actual y la futura.

FASES DEL DIAGNOSTICO DESCRIPCION DE LA SITUACION DE SALUD

• Nivel y estructura de la salud. Se mide en términos de la mortalidad y la morbilidad

• Factores condicionantes del estado de salud de la población.

• Factores socioeconómicos (trabajo, vivienda, alimentación, condiciones de vida, nivel de escolaridad).

• Factores biológicos (sexo, edad, herencia, agentes patógenos, otros).

• Factores naturales. (clima, hidrogeología, agentes químicos, otros).

• Estructura y funcionamiento de la atención a la población.

Utilidad y quiénes participan en su integración.

La utilidad es para conocer un poco mas los siguientes factores:

1. Historia: antecedentes históricos, desarrollo de la comunidad.

2. Ubicación y medio ambiente: ubicación, extensión territorial, hidrografía, clima localidades que integran el área.

3. Altura máxima y mínima sobre el nivel del mar.

4. Flora y fauna.

5. Vías de comunicación y transporte.

6. Demografía: estructura y distribución de la población, mortalidad, migración, total de población, número de nacimientos, distribución de población por edad y sexo, distribución de población por grupos urbanos, rurales, marginados e indígenas. Crecimiento medio anual, composición familiar, densidad de población, estado civil, número de familias, número de miembros por familia.

7. Educación y cultura: escolaridad, población analfabeta, recursos para la educación, grupos étnicos y lenguas, organización comunitaria.

8. Economía: población económicamente activa, actividades económicas de la población, número de miembros que perciben un salario por familia.

9. Vivienda y saneamiento ambiental: tipo de construcción, disposición de excretas, disposición de basura, agua para el consumo humano, fuentes de contaminación ambiental.

10. Alimentación: Que tipos de alimentos consume principalmente la población, como es la preparación y consumo de estos alimentos, de donde provienen, cual es el costo y condiciones en que se transportan estos alimentos, producción local, fuentes de abastecimiento y producción, higiene de los alimentos.

11. Recursos para la salud: cuantas unidades de salud existen y de qué tipo, cuantos médicos, enfermeras, promotores de salud, químicos, psicólogos etc. Cuantas farmacias, curanderos tradicionales, parteras empíricas etc.

12. Daños a la salud: en este rubro se debe investigar preferentemente el número de muertes ocurridas en los últimos 5 años en la comunidad estudiada Así como sus 10 causas principales.

CONCLUSIÓN.

Ya que esta información nos permitirá planear y dirigir aun con mayor exactitud nuestras acciones. Por último el diagnostico de salud debe finalizarse con la síntesis de un análisis profundo de toda la información que recabemos y donde deberemos resaltar la problemática de salud detectada así como la interrelación de todos los factores que coinciden para que esta se presente.

El diagnóstico de salud debe establecerse a punto de partida de la existencia de una estrecha interrelación y coordinación de actividades con el Grupo Básico de Trabajo y el o los médicos de familia correspondientes, habida cuenta de que ellos son los principales responsables de la salud de la población, deben mantener un absoluto dominio y control de los aspectos relativos a la salud general, medioambientales y socioeconómicos de inciden en el estado de salud de su población

VII. PLANEACION ESTRATEGICA

Plan de trabajo y programación de actividades en Salud Pública.

Como para cualquier empresa, el plan estratégico de centros de salud suele ser cualitativo, es decir, describe en términos medibles los objetivos de la organización. El plan estratégico es también temporal, enmarcado en intervalos de tiempo concretos y explícitos.

En tal sentido, la planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente epidemiológico cuyo propósito es decidir lo qué se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro. Se hace hincapié en la necesidad de actualizar constantemente los planes estratégicos, lograr la participación de los médicos y el consejo administrativo de la organización, e integrar los planes estratégicos con otros planes de la organización, utilizando elementos protocolares que corresponden al deber ser así como elementos estratégicos como el “poder ser”, en una actitud expectativa y anticipativa que permitan la creación de situaciones futuras, intermedias y finales que corresponderían con los objetivos deseables para la organización.

En tal planificación se hace indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de salud. Se planifica con el ánimo de reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. La planificación tiene mucho con la realidad, implica una permanente adopción de decisiones y, después de ejecutados, realiza el seguimiento, creando compromiso con el mejoramiento. A menudo, a nivel colectivo y social surgen dificultades para la definición de los objetivos, los medios y la provisión de éstos, o sea, para clarificar lo que es la planificación de la salud pública.

Definición:

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.

Bases normativas y administrativas y su financiamiento en el Sector Salud.

EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN MÉXICO: ALGUNAS EVIDENCIAS PARA LAS POLÍTICAS DEL SECTOR.

El financiamiento de la atención a la salud en México, en el actual contexto de reformas del sistema de salud, plantea la necesidad de generar y promover resultados de investigación que permitan avanzar en la generación de una masa crítica que dirija y sustente los cambios que en materia de producción y de financiamiento se están llevando a cabo en los diferentes subsistemas de salud en México.

En tal contexto, la utilización de aspectos teóricos, metodológicos y hallazgos empíricos en la toma de decisiones para planear, diseñar. supervisar y evaluar los programas y políticas de financiamiento en salud es uno de los aspectos en los que la economía de la salud ha tenido mayor impacto, integrando un campo de aplicación exclusivo para esta tarea. Este campo permite la utilización de los conocimientos y hallazgos de los estudios relacionados al financiamiento con la demanda, la oferta y los determinantes de la salud. Dicha aplicación se lleva a cabo en un proceso integral de planeación, que se dirige tanto a los servicios de salud como a los determinantes, donde el objetivo central es el análisis de mecanismos, alternativas y fuentes de financiamiento.

CONCLUSION:

Por lo general, la planificación estratégica se emplea como recurso para orientar los esfuerzos de organización, fomenta la participación y el compromiso de los inversionistas y conduce a la consecución de los objetivos estratégicos.

Es importante conocer cómo se va a desarrollar y ejecutar el plan para así saber si este plan va a tener eficacia y si será bueno o no y que este vaya a tener éxito.

La Planeación Estratégica tiene diversos puntos: Especifica la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

Los Objetivos de la Organización se derivan de la misión, son guías para valorar si se cumple el objetivo de lograr la misión y constituyen la base para determinar los objetivos operativos para las diferentes áreas en la organización.

VIII. ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Definición:

Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las empresas e instituciones de salud, adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles.

Es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. El administrador en salud o de atención de salud es considerado como un profesional de la salud, desde el punto de vista directivo.

Generalidades:

La organización es la determinación de las funciones y actividades necesarias para cumplir los objetivos; la especificación del tipo y número de personas que las van a realizar; las técnicas o procedimientos a utilizar y los mecanismos de supervisión y evaluación que se aplicaran. Las actividades que se planeen, deben tener: realismo, factibilidad y eficacia. Todos los aspectos señalados fundamentan el proceso y desarrollo de la organización en el servicio de salud.

La administración como ciencia, ha establecido principios que orientan a esa organización. Ellos son: el de autoridad, de proceso escalonado, de jefatura, delegación, asignación, integración y definición de funciones. Los principios señalados se interrelacionan unos con otros: asi, no se puede hablar de autoridad, sin pensar en jefatura, en delegación, asignación de funciones o proceso escalonado. Puede decirse que estos principios descansan y se agrupan en torno a dos elementos que pueden considerarse básicos: la autoridad y la división del trabajo.

Estos principios son aplicables a todo tipo de organización: por tanto en aquellas cuyos objetivos son mejorar la salud, disminuir la morbilidad y mortalidad.

La autoridad es el derecho de requerir acciones a los demás. La delegación es la acción por la cual se confiere a cierta persona una facultad de acuerdo con su cargo. La jefatura implica autoridad. La asignación, integración y definición de funciones proceden del jefe superior con la colaboración de los jefes intermedio. El proceso escalonado tiene una connotación funcional y dinámica; no debe confundirse con la simple representación grafica de la estructura de la población. Hace posible la aplicación de los principios a toda organización: un jefe principal, en el nivel superior, designa a los jefes de los siguientes niveles; les delega autoridad y les asigna responsabilidades para el desarrollo de las actividades del grupo que les corresponde. Quedan asi establecidos tres niveles: el superior, el intermedio y el inferior. Debe precisarse que la organización no es un fin, sino un medio. Para conseguir ese fin es necesario que se establezca y promueva una relación y coordinación afectiva entre las actividades de los diversos grupos que constituyen la organización.

Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el artículo 39, le corresponde los siguientes asuntos, por mencionar algunos:

Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la administración pública federal.

Administrar los bienes y fondos que el Gobierno Federal destine para la atención de los servicios de asistencia pública;

Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Planear, normar y controlar los servicios de atención médica, salud pública, asistencia social y regulación sanitaria que correspondan al Sistema Nacional de Salud.

Dirigir la policía sanitaria especial en los puertos, costas y fronteras, con excepción de la agropecuaria, salvo cuando afecte o pueda afectar a la salud humana;

Realizar el control higiénico e inspección sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y circulación de comestibles y bebidas;

Realizar el control de la preparación, aplicación, importación y exportación de productos biológicos, excepción hecha de los de uso veterinario;

Estudiar, adaptar y poner en vigor las medidas necesarias para luchar contra las enfermedades transmisibles, contra las plagas sociales que afecten la salud, contra el alcoholismo y las toxicomanías y otros vicios sociales.

Bases metodológicas y normatividad vigente dentro de la Administración Pública Federal.

El Gobierno se sirve de la Administración Pública Federal para realizar las funciones asignadas al Poder Ejecutivo de la Federación. La Administración Pública Federal, en consecuencia, sirve de soporte para asumir las responsabilidades designadas al Presidente de la República, quien se apoya para ello directamente en las Secretarías y Dependencias del Estado. Al sistema de administración del Gobierno Federal se le denomina Administración Pública Federal, y opera a través de dependencias y entidades que dependen del poder ejecutivo.

Como cualquier sistema de administración, la Administración Pública Federal realiza procesos relacionados con la Planeación, la Organización, la Administración de Personal, Dirección y control.

CONCLUSION:

La administración en todos sus sentidos es importante ya que organiza, coordina un objetivo de ella es lograr un objetivo predeterminado.

La Administración Pública es un término de límites que puede ser muy amplia que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la administración pública pone en contacto a los ciudadanos con las autoridades como: el poder político, para así satisfacer los intereses públicos de forma rápida, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

En el caso de la administración de los servicios de salud, con la finalidad de adquisición de herramientas para el abordaje de los problemas de salud y el manejo de las instituciones del sector en la región. La administración es importante por que se aplica en cualquier tipo de organización con deseos de aumentar su productividad y el éxito, dependiendo para esto del elemento humano y material.

La administración pública federa, ha ido cambiando en los últimos años junto con el crecimiento de la población y así también las tareas que el Estado ha asumido y conjuntamente con su administración.

IX. NORMATIVIDAD VIGENTE DE LA SALUD PÚBLICA EN MEXICO.

El sector salud en nuestro país se enfrenta, como cualquiera de las dependencias gubernamentales, a procesos que requieren vigilancia legal; los procedimientos de índole médica, salubridad, etc. así como los protocolos establecidos por los expertos para el manejo de pacientes y servicios de la salud están estrictamente regulados principalmente por la ley general de salud, expedida en el diario oficial de la federación.

Dicho documento dicta los lineamientos, pautas y condiciones que regulan la práctica de los servicios hospitalarios, centros de salud, clínicas, centros de seguridad social, tanto de índole pública como privada, constando siempre el artículo primero de esta ley:

“La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.”

Además de esta ley, existen a su vez otras dependencias de documentos más específicos que se encargan tanto de las labores profesionales del personal como la NOM-168-SSA1-1998 para el manejo y elaboración apropiada del expediente clínico por parte del médico tratante, así como los lineamientos que debe contener este documento para poder respaldar al médico ante una situación de carácter legal; sobre los requisitos para una infraestructura adecuada para la prestación de servicios de salud, como la NOM-197-SSA1-2000 que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada; el manejo y trasparencia de datos bioestadísticos, así como su difusión y confiabilidad regulados estos aspectos por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Todas en conjunto su finalidad es al final de cuentas, proporcionar al derechohabiente de un servicio completo, seguro, confiable y del menor costo posible, así como al profesionista de herramientas y protocolos actualizados que propicien el fomento de la salud.

Según el SINAIS:

El Sistema Nacional de Información en Salud está sustentado jurídicamente en la Ley General de Salud. Específicamente en el décimo apartado del artículo 7 se menciona que "la Secretaría de Salud es la encargada de promover el establecimiento de un sistema nacional de información básica en materia de salud". En este mismo instrumento se señalan los aspectos en los que centrará este sistema, lo cuales son: I. Estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad e invalidez; II. Factores demográficos, económicos, sociales y ambientales vinculados a la salud, y III. Recursos físicos, humanos y financieros disponibles para la protección de la salud de la población, y su utilización.

De la Ley General de Salud deriva el Reglamento en Materia de Protección Social en Salud, cuyo capítulo VI específica los términos en que operará el Sistema Nacional de Información en Salud.

En un contexto más amplio, se encuentra la Ley de Información Estadística y Geográfica que norma la captación, producción y procesamiento de la información necesaria para el proceso de planeación, programación, presupuestación y control del Sistema Nacional de Salud, así como sobre el estado y evolución de la salud pública.

En materia de acceso a la información en salud, los recientes ordenamientos tienen como propósito dar transparencia a las acciones de gobierno incorporadas en los programas, proyectos y metas, y en el ejercicio del gasto. Así, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental ha sido diseñada con finalidad de "proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal"

Otro importante instrumento en el que se sustenta el Sistema Nacional de Información en Salud es la Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004 en Materia de Información en Salud, que tiene por objeto establecer los criterios para obtener, integrar, organizar, procesar, analizar y difundir la información en salud, en lo referente a población y cobertura, recursos disponibles, servicios otorgados, daños a la salud y evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud.

Finalmente, el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (artículo 24) define las atribuciones de la Dirección General de Información en Salud, entre las que se encuentra Coordinar el Sistema de Información Estadística de la Secretaría y el Sistema Nacional de Salud, incluyendo el Sistema de Protección Social en Salud conforme a los lineamientos que dicten las dependencias competentes.

...

Descargar como  txt (47.5 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt