ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud.

phy17Informe11 de Abril de 2013

747 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

Educativas: Los autores modernos coinciden en atribuir un papel fundamental a la educación en la construcción del Estado, aunque no siempre se refieran a ella de manera explícita. A continuación presentamos cuatro destacadas teorías elaboradas entre los siglos XVI y XIX. Tomás Hobbes (1588-1679), por ejemplo, sostiene en su Leviatán que los hombres son animales egoístas, viven con temor a la muerte y su intención primera es sobrevivir; siendo iguales en estado de naturaleza, son víctimas de sus pasiones y viven en guerra permanente. El hombre, en este estado, es lobo del hombre (horno hornini lupus). Es imposible, en estas circunstancias, que prosperen la industria, la agricultura, la ciencia y las artes. Por lo tanto, se necesita superar este estado. Para hacerlo, dice Hobbes, se requiere crear un poder común que imponga el orden mediante el temor y el castigo. Ese poder común se construye mediante un pacto entre todos los miembros de la sociedad y, una vez constituido, nada que vaya contra el poder político es lícito: la lealtad al Estado es la virtud preferente y nadie puede oponerse al poder político o servir a otro amo.

El punto de partida de Hobbes es una concepción del hombre como un ser negativo, incapaz, por sí mismo, de alcanzar autodominio. Por lo tanto, requiere de la educación, aunque ella por sí sola no puede resolver el problema social. Para superar su estado original el hombre requiere ser dominado mediante la fuerza. La educación del niño que nace es entendida como una domesticación. En la familia, como en la sociedad, hay un gobierno y ese gobierno lo ejerce la madre o el padre: la madre, cuando el hijo nace fuera del matrimonio y el padre cuando aquél nace bajo la sombra del contrato matrimonial. Los métodos para educar a los infantes no deben ser inductivos -en donde el niño mismo construya los conceptos- sino deductivos- en donde al niño se le ofrecen, como axiomas, conceptos ya elaborados de los cuales deduce las consecuencias.

Pero, una vez constituido, el Estado coercitivo de Hobbes necesita de la educación para imponer su soberanía. El temor a la ley no existe cuando ésta es ignorada y cuando la gente desconoce los castigos que trae consigo su transgresión. Por lo tanto, el Estado (no la Iglesia) debe instruir al pueblo en el conocimiento de lo que es justo e injusto, con lo cual hará a los súbditos más aptos para vivir en paz y armonía. El conocimiento de las leyes debe tener un lugar prominente en la educación pues su ignorancia puede excusar a quien las viola. En el capítulo XXX de Leviatán, Hobbes habla de las obligaciones del poder soberano, el Estado, respecto de sus súbditos y señala a la educación como una de las más importantes:

Va contra su deber dejar al pueblo en la ignorancia o mal informado acerca de los fundamentos y razones de sus derechos esenciales... Resulta muy necesario enseñarlos de modo diligente y veraz, porque no pueden ser mantenidos por una ley civil o por el terror de un castigo legal.

Grupos:

- El grupo productivo: todo hombre, en razón de su trabajo, se inserta necesariamente indeterminadas estructuras sociales de carácter productivo. Entre estas estructuras debemos destacar: - La empresa: es un grupo social o unidad de producción en que se integran diversos factores que varían de unos a otros sistemas económicos. En el sistema capitalista la empresa se halla integrada por el capital, colocado por los empresarios, y por el trabajo, realizado por obreros y empleados. – La agrupación laboral: denominada generalmente sindicato, es una estructura creada para defender los intereses económicos y laborales de los obreros, para velar por la dignidad profesional y por unas condiciones de trabajo dignas.

- Los grupos sociales: *Grupos Primarios y grupos Secundarios: son grupos que están dotados de organización estable, cohesión y permanencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com