ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Andres Islas

liliana2114 de Noviembre de 2013

715 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

EL TEJIDO DE LA EDENTIDAD COLECTIVA EN SAN ANDRES ISLA:

COLOMBIANOS Y EXTRAÑOS

En el siguiente texto se mostrara del grupo raizal sanandresano que sentó su movimiento desde la colonización inglesa y promovió un grado para la organización social, se incluyen también textos de las migraciones de estos grupos los cuales se autodenominan raizales en los contextos periodísticos el cual se desenvolvió en un largo proceso para hacer una reconstrucción de las entidades colectivas y recuperar el territorio estratégico.

Para empezar cabe destacar que San Andrés Providencia y Santa Catalina ha sido el refugio de muchos, grupos indígenas y afrodescendientes ya que era un lugar apropiado para vivir tranquilamente donde predominaba el trabajo agrícola y artesanal y otras actividades como la pesca y la caza de tortuga, tanto así que esta isla comenzó a ser acechada por colonizadores que a su vez tomaron como esclavos a los grupos que predominaba allí, en ocasiones estos grupos colonizadores se quedaban con los hombres y a las mujeres y niños eran devueltos a su lugar de origen. Hubo un tiempo en que la isla de San Andrés tuvo tranquilidad para sus habitantes tuvo el fortalecimiento de una población que predomino en la isla el cual denominaron “siglo del olvido” durante este periodo se constituye la comunidad raizal que es la ascendencia de la comunidad isleña.

La esclavitud y la colonización tuvieron a San Andrés como centro de procesos y de gran cosecha como era el algodón el cual era cultivado por los mulatos que en ese tiempo allí predominaban, esta cosecha se convirtió en una gran demanda y de buen precio tanto así que comenzó a distribuirse en grandes cantidades y de exportación; por otro lado empezaron a surgir otros cultivos el cual provocaron la llegada de mas esclavos del Caribe anglo colombiano y África occidental que vivían en pésimas condiciones y vieron el este lugar un lugar adecuado para permanecer los afrodescendientes fueron unos de los grupos con mayor permanencia y de mayoría en la isla.“En 1782 se produjeron en San Andrés 820 libras de algodón y cada año cosechaban 600 libras, cabe destacar que estas cosechas destruyeron en gran parte los boques”

Por otro lado hubo un ciclo de abolición de la esclavitud en el cual produjo grandes cambios para la economía ya que aumento la obra de mano y generaba grandes costos tanto así que cambiaron el cultivo del algodón por el del coco que según ellos se ajustaban a un trabajo libre pero lo que se logro con esto fue debilitar la economía de la isla. En 1983 fueron exportadas más de dos millones de nueces esta fruta mejora la calidad en la economía que se configuro después de la abolición “Durante sus mejores años, 1900 y 1906 la cosecha anual de nueces en San Andrés fue de dieciséis millones, pero la producción disminuyo debido a plagas y sequias”

Parsous, 1985:91

Cabe agregar que del año 1953 hasta 1991 el archipiélago se convirtió en un puerto de libre desarrollo donde se fomento el libre comercio y la industria turística esto ocasiono que algunos grupos emigraran a la isla entre los cuales se encuentran los migrantes del Medio Oriente como los sirios, libaneses, palestinos y algunos judíos estos controlaron el comercio y el espacio público también migraron de los departamentos de Atlántico, Antioquia y Bolívar estas personas buscaban mejorar la calidad de vida y aquí encontraron una oportunidad porque había posibilidad de empleo. Se empieza a construir una infraestructura de construcción turística el cual no toman protagonismo los grupos raizales porque no sabían nada de estas actividades esto ocasiono miseria y conflictos entre los grupos también ocasionando problemas con el medio ambiente ellos fueron cogidos más que todo como objetos exóticos para los turistas.

En ese mismo sentido la constitución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com