ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Luis Potosi

21129130 de Marzo de 2013

5.443 Palabras (22 Páginas)893 Visitas

Página 1 de 22

San Luis Potosí - San Luis Potosí

Ubicación

El municipio se localiza en la zona centro, a 363 km al norte-noroeste de la Ciudad de México. Cuenta con una altitud media sobre el nivel del mar de 1 860 m.

La superficie total del municipio es de 1,443.14 km2 lo que representa el 2.38% del territorio estatal.

Capital del estado mexicano de San Luis Potosí y cabecera de la municipalidad del mismo nombre. Esta ciudad es considerada la décima zona metropolitana más grande de México con una población de aproximadamente 1,085,000 habitantes.

Escudo

El escudo de armas le fue concedido al pueblo Hispanico de San Lis Minas del Potosí de la Nueva España a la vez que se le otorgaba el titulo de ciudad por el Virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque, en el año de 1656, y fue confirmado por el Rey Felipe IV dpos años después, en 1658. Las armas que se le dieron fueron un cerro (El cerro de San Pedro), dos barras de oro y dos de plata rematando con la fundación.

Descripción del escudo

Dividido verticalmente en dos campos, uno de azul y el otro de oro. Brochante sobre la partición de los campos, la figura natural de San Luis Rey de Francia, apoyada en la cumbre de un cerro. El cerro de San Pedro, en el campo de oro, dos barras de plata y en el campo azul, dos barras de oro. En el cerro están las entradas de las tres bocaminas del cerro de San Pedro, todo ello enmarcado en por una bordura irregular de color ocre

Significado del escudo

*El Rey San Luis: Reinado de justicia, lealtad y serenidad

* El campo azul: grandeza, equidad y valentía.

*El campo oro: nobleza, magnanidad y pureza de sentimientos

* Las barras de oro y plata: minerales que hicieron famosa la producción metalífera de este estado.

*El cerro: esperanza de gran futuro depositada en los magueyes de estas tierras

Trajes típicos

Las indígenas Huasteca visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varia el tamaño según el municipio de origen) ; el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talega o bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores.

El varón usa calzón y camisa de manta.

Atractivos naturales

Manantial de la Media Luna

El manantial más importante del estado se encuentra aproximadamente a hora y media de San Luis Potosí. Con un fondo irregular, su profundidad máxima es de unos 36 metros, y el agua es tan clara que la visibilidad puede alcanzar los 30 metros, lo que permite observar prácticamente el fondo del manantial con facilidad. Ideal para el buceo, cuenta con una temperatura promedio anual de entre 27 y 30 grados centígrados. Rodeado de exuberante vegetación, es ideal también para nadar y esnorquelear, y aunque no es muy grande (su tamaño es de unos 60 metros de ancho por casi 300 de largo), ofrece un área bastante extensa para acampar.

Para los buzos experimentados, el manantial cuenta con una cueva interna con perforaciones en la parte superior, las cuales permiten a los rayos del sol iluminar el interior de la cavidad. Disfrutar el agua cálida y cristalina de este manantial es una excelente opción para quienes desean descansar y relajarse en un maravilloso entorno natural durante sus vacaciones en San Luis Potosí.

Centro Cultural y Recreativo Tangamanga: Lugar para esparcimiento que cuenta con instalaciones deportivas, que van desde pistas para trotar, campos de futbol, pistas para bicicleta y motocross, hasta campos de tiro con arco. Hay también viveros, dos lagos artificiales, juegos infantiles, palapas con asadores, dos teatros, un observatorio con su planetario, el balneario Tangamanga Splash y el Museo de Artes Populares.

Camino a La Presa San José y Ejido San Juan de Guadalupe: Son áreas naturales protegidas con decreto del año 1996. Éstos parques urbanos tienen una superficie total de 1,544.23 hectáreas.

Sótano de las golondrinas

En Aquismón existen dos sótanos maravillosos, el de Las Huahuas y el de las Golondrinas. Dado que uno de los grandes atractivos del Sótano de las Golondrinas es ver la salida o la entrada de los vencejos (no de golondrinas) en la impresionante oquedad de 60 metros de diámetro, lo más recomendable es hospedarte en alguno de los hoteles del pueblo para dirigirte al sótano ya sea muy de madrugada o al atardecer. Para comer en Aquismón te recomendamos las enchiladas huastecas, los bocoles y el zacahuil, que son platillos tradicionales, y en la plaza no olvides pedir un raspado de frutas. Alrededor de las 6 de la mañana miles de vencejos y pericos salen en forma de espiral, produciendo una algarabía indescriptible, y en la tarde regresan a sus nidos volando en picada, entre sonidos y aleteos que inundan el ambiente.

Las cascadas de Tamasopo

La fama de las cascadas de Tamasopo trasciende fronteras, gracias a los muchos visitantes que llegan a lo largo del año, pero sin hacer aglomeraciones. Muy cerca del centro del pueblo se encuentra el balneario, que es en sí la atracción principal, aunque no la única. El lugar cuenta con buena infraestructura para que pases un agradable día de campo en familia o con amigos, para que nades en las zonas más seguras, para que trepes la pared rocosa y hagas saltos cortos de cascada, para que hagas también senderismo, explores, tomes fotografías, te asolees o simplemente disfrutes de la exuberancia del bosque en su máximo esplendor. Y cuando te dé hambre, si no traes tus propios alimentos, en el balneario hay un restaurante y una tienda donde puedes conseguir refrigerios, y así saciar el apetito.

Cascada de Tamúl

En México hay muchas cascadas, todas de singular hermosura; en San Luis Potosí también existen muchas, cada cual con su belleza muy particular. Caminas un rato y llegas al mirador para disfrutar la panorámica cuyo punto focal y fotográfico es la cascada. Hay caídas de agua que incluso te invitan a que te acerques, a que disfrutes de su brisa y nades en las pozas que forman. Es todo un deleite. Pocas son las cascadas que requieren un esfuerzo extra para llegar a ellas, un esfuerzo gratificante; Tamul es una de ellas. Considerada como la joya de las cascadas en la Huasteca Potosina, Tamul es en sí interesante por lo que involucra, pues se forma con la unión del río Gallinas, que cae sobre el río Santa María, y allí da inicio el río Tampaón. Suena raro, pero ni quién piense en eso cuando lo que quiere disfrutar es de la blanca cortina de 105 metros de altura.

Una manera de llegar es entrando por El Sauz, para tomar la desviación al Naranjito y seguir la terracería hasta llegar a la orilla del río Gallinas, donde debes dejar tu vehículo y cruzar al campamento Tamul. En este campamento puedes comer pescado fresco a la brasas y admirar la cascada por la parte superior. Una ventaja de esta ruta es que si te gusta el kayakismo y cuentas con gran experiencia, has de saber que el río Gallinas está clasificado como clase III y que en algunos puntos de los cuatro cañones, las turbulentas aguas presentan diversos grados de dificultad.

Atractivos culturales

Castillo de Xilitla

Extrañas construcciones creadas por los sueños de Edward James y enmarcadas por la selva del municipio de Xilitla , tienen además unas cascadas dentro de la misma propiedad, aquí podrás admirar laberínticos caminos unidos entre si asi como caprichosas formas con una arquitectura que el mismo James denominó "Arquitectura Integrada a la Naturaleza".

Museo Regional Potosino

Este bello museo cuenta con 10 amplias salas donde permanentemente se exhiben cerámica, herrajes, fósiles, minerales, artesanías y piezas arqueológicas de las diversas culturas que habitaban la zona oriental de San Luis Potosí. Aparte de mostrar orgullosamente el acervo potosino, este museo es también el recinto predilecto para alojar notables exposiciones temporales que circulan por las principales ciudades del país, con piezas de los más destacados artistas mexicanos como Diego Rivera, Rufino Tamayo y el escultor Sebastián.

Fiesta de Luz

Durante diversas temporadas del año, las noches de San Luis Potosí se visten de gala con la sublime proyección de luces multicolores sobre tres de los más bellos edificios de la ciudad. Estas luces no sólo adornan de forma espectacular a la Catedral, al Templo del Carmen y al edificio de la Universidad ubicado en la Plaza Fundadores, sino que cuentan magníficas historias relativas a la generosa naturaleza del estado y a las arraigadas costumbres de la población potosina.

Plaza de Aranzazú

Esta hermosa explanada, coronada por el distintivo color amarillo de la Capilla de Aranzazú, ocupa el lugar que originalmente tuvieran las caballerizas del antiguoo Convento de San Francisco y después una fábrica tabacalera; actualmente es un espacio en donde se llevan a cabo distintas actividades culturales. En la plaza se encuentran el Museo Regional Potosino, la escultura del Adolescente Huasteco y La Capilla de Aranzazú, considerada como uno de los principales íconos de la ciudad de San Luis Potosí.

Haciendas

En los alrededores de la ciudad se encuentran cerca de 20 haciendas de gran belleza arquitectónica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com