San Luis Potosi
joaanitaa16 de Octubre de 2013
7.428 Palabras (30 Páginas)402 Visitas
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARASITOLÓGICOS
Roney Solano Vidal
Ácaros:
Acoplante: En términos de la relación gene por gene, una infección es descrita como acoplante cuando un gene o genes de parasitismo del parásito se acopla al gene o genes de resistencia del hospedante (es decir, cuando la llave bioquímica del parásito abre al cerradura bioquímica del hospedero). Es entonces cuando falla la resistencia vertical, deja de operar, y la infección triunfa.
Adaptabilidad agronómica: La adaptabilidad agronómica de un cultivar es gobernada por una gama de características como la forma y tamaño de la planta, (a menudo llamada arquitectura vegetal), tiempo transcurrido de la siembra a la madurez, adaptabilidad al cultivo y la cosecha mecánicos, resistencia a heladas y sequía, potencial de rendimiento, adaptación a factores del suelo y clima, respuesta al fotoperíodo y demás.
Áfidos:
Aerobio: Microorganismo que vive en presencia de oxígeno molecular.
Agricultura de subsistencia: Producción agrícola para sostener al productor y su familia, con pocos o nulos excedentes para vender, es lo contrario de la agricultura comercial o de cultivo rentable. Casi toda la agricultura de subsistencia actual reside en los trópicos. Con frecuencia está constituida por varias especies, cada una de las cuales siendo una variedad local. Así, estos cultivos son genéticamente heterogéneos y genéticamente flexibles. Como se cultivan en ausencia virtual de plaguicidas, tienen altos niveles de resistencia horizontal; sin embargo su rendimiento y calidad son normalmente menores que los de los cultivares modernos de la agricultura comercial. Así, pueden situarse entre los patosistemas silvestres y los patosistemas cultivados.
Agro-ecosistema: El ecosistema de una especie cultivada. Difiere del ecosistema natural en cuanto a los variados y artificiales componentes de la agricultura.
Agro-ecotipo: La variedad local o nativa de un cultivo (de polinización abierta) a menudo es llamada agroecotipo porque, al igual que el ecotipo silvestre, ha respondido a las presiones de selección dentro de su localidad en el agroecosistema, resultando bien adaptada a esa localidad. En terminología de sistemas, esta adaptación se llama optimización local.
Aislamiento: Separación de un patógeno de su hospedero y su cultivo en un medio nutritivo.
Alogamia, alógamo: Fecundación o polinización cruzada. Una especie alógama es aquella en la que el individuo es polinizado naturalmente, con polen proveniente de una planta diferente.
Aloinfección: Infección es el contacto de un parásito individual con un hospedante individual, para el propósito de parasitismo. Aloinfección significa que el parásito llegó desde algún otro lugar y que viajó hacia el hospedante. La primera infección en cualquier hospedante individual no perenne debe ser una aloinfección La relación gene a gene provee un sistema de salvaguarda (de “llave y cerradura”) que asegura que la mayoría de las aloinfecciones sean no-acoplantes. Esta es la función única de la resistencia vertical en un patosistema silvestre.
Anaerobio: Microorganismo que vive en ausencia de oxígeno molecular.
Anarquía biológica: Las pérdidas de control natural que ocurren cuando los plaguicidas matan a los parasitoides, depredadores, competidores y antagonistas de un parásito agrícola. Anarquía biológica es un término nuevo acuñado para este libro, y probablemente es un fenómeno de mucha mayor importancia que la que se le ha dado. Cuando los efectos de la anarquía biológica son considerables, el restablecimiento del control natural o el biológico causan reducciones importantes al daño por parásitos, y esto constituye una base importante del manejo integrado de plagas (MIP). Este efecto también sugiere que podríamos necesitar considerablemente menos resistencia horizontal, de la que podría pensarse necesaria, para obtener el control completo de varios parásitos agrícolas.
Antagonista:
Antracnosis: Enfermedad vegetal causada por una especie del hongo Colletotrichum. Los síntomas son lesiones hundidas, de varios milímetros de diámetro, con pequeños cuerpos fructíferos esporulantes en la superficie hundida.
Autogamia, autógamo: Es la autofecundación o autopilinización, sin embargo siempre ocurre algo de polinización cruzada en las especies autógamas.
Auto-infección: Infección es el contacto que hacen un individuo parásito y un individuo hospedante, con el propósito de parasitismo. La auto-infección significa que el parásito nació sobre (o dentro) del hospedante que infecta; y no tiene necesidad de viajar hacia él. Sólo es posible después de que ocurrió una aloinfección. En términos de una relación gene a gene, la autoinfección normalmente es una infección acoplante; consecuentemente la resistencia vertical no puede controlarla, y sólo puede controlarse con la resistencia horizontal.
Avance genético:
Bacteria:
Biometrista, biométrico:
Capacidad epidemiológica: Un parásito puede causar una epidemia sólo cuando tiene capacidad epidemiología en áreas determinadas. El nivel de capacidad, que puede variar de área a área y de estación a estación; es controlado principalmente por factores climáticos como la temperatura, y la humedad. Por ejemplo, la roya tropical del maíz (Puccinia polysora) carece de capacidad epidemiológica fuera de las tierras ajas tropicales; los maíces europeos son muy susceptibles a ella, pero no muy vulnerables, debido a su incapacidad para causar epidemias en climas templados. La susceptibilidad de esos cultivares se hace visible si se cultivan en tierras bajas tropicales. La variación en capacidad explica la necesidad de hacer selección local (selección en sitio) cuando se está fitomejorando por resistencia horizontal.
Carbones. Hongos fitoparásitos que producen esporas negras que parece hollín.
Catarinitas:
Centro de diversificación: Área geográfica en la que la especie de un cultivo muestra la máxima diversificación. El centro de diversificación es, a menudo, diferente del centro de origen, en particular con los tetraploides.
Centro de origen: Área geográfica en la que se originó una especie cultivada. Ocasionalmente es posible hacer fitomejoramiento en el centro de origen de un cultivo. Todos los parásitos del cultivo se encuentran ahí, excepto los de nuevo encuentro, que son muy raros y que aparecen en otras partes del mundo. Cuando es posible, hay probabilidades de que la resistencia horizontal a todos los parásitos localmente importantes del centro de origen provea de buena resistencia contra todos los parásitos de todo el mundo. Ejemplo de esto es el programa cooperativo entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC-Universidad de Guelph, en Canadá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo), y el Colegio de Postgraduados de la Secretaría de Agricultura de México, en Montecillo, Méx. Se trata de un programa multidisciplinario sobresaliente que incluye fitomejoradores, entomólogos y fitopatólogos trabajando coordinadamente bajo el liderato del Dr. Roberto García Espinosa. Están mejorando fríjol negro (Phaseolus vulgaris) por resistencia horizontal global en el centro de origen de la Mixteca Poblana, región mexicana donde se encuentran todos sus parásitos. Aunque no todas las plagas y enfermedades ocurren con la misma severidad, se espera obtener niveles adecuados de resistencia a ellos. Estos nuevos cultivares serían globalmente resistentes en la mayor parte del planeta.
Clon: Población en la que todos los individuos son descendientes por propagación asexual (vegetativa) a partir de un progenitor individual; en consecuencia todos los individuos de un clon son genéticamente idénticos. Sin embargo algunos clones espontáneamente producen mutaciones asexuales llamadas “sports”. La propagación vegetativa incluye el uso de injertos, varetas, chupones, tubérculos, bulbos, cormos, o rizomas. Los cultivos típicamente clonales son la papa, fresa, lúpulo, manzano, olivo, cítricos, palmas datileras, caña de azúcar, plátano-banano y piña.
Club de fitomejoramiento: El fitomejoramiento moderno normalmente está más allá del alcance de los individuos privados, pero está al alcance de grupos de científicos aficionados, con decisión, que pueden organizarse en clubs de fitomejoramiento. La motivación ambientalista de un club sería la producción de un cultivar nuevo, con resistencia horizontal que sea completa y global, y en consecuencia contribuya a reducir la contaminación por plaguicidas. La motivación humanitaria sería colaborar a reducir el problema mundial alimentario. La pecuniaria sería obtener regalías de fitomejorador.
Conservación genética: Es la preservación de caracteres genéticamente controlados, en bancos de germoplasma que consisten de colecciones botánicas (jardines museográficos) o semillas almacenadas. El concepto de conservación de genes fue idea original de los mendelianos, dirigida a preservar los genes de resistencia vertical. Por esa razón es de importancia relativamente menor para los biometristas y para los caracteres poligénicamente heredados como la resistencia horizontal.
Control biológico y natural biótico: Es el control de parásitos agrícolas efectuado por depredadores, parasitoides, competidores
...