ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridada En Tuneles

12 de Octubre de 2014

4.795 Palabras (20 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE MINAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA: SEGURIDAD EN TUNELES

INGENIERIA

INVESTIGADOR: GILMER IVAN SARAVIA CONTRERAS.

ESPECIALISTA DEL CURSO: DR. DAVID HUAMAN RODRIGO.

ABANCAY-APURIMAC

DICIEMBRE-2011

INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….3

1.1. descripción y formulación del problema……………………………………………..3

1.2. Justificación……………………………………………………………………………..5

1.1. Objetivos………………………………………………………………………………...6

1.1.1. objetivos generales……………………………………………………………….6

1.1.2. objetivos específicos……………………………………………………………..6

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………………….…6

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………6

2.2. bases teóricas………………………………………………………………………….7

2.3. marco conceptual……………………………………………………………………..15

2.3.1. infraestructuras mas seguras……………………………………………………………………………16

2.3.2. Potencial de riesgo y seguridad………………………………………………………………………….16

2.3.3. consejos………………………………………………………………………..…18

3. HIPOTESIS Y VARIABLES………………………………………………………………….21

3.1. Hipótesis……………………………………………………………………………..…..21

3.1.1. hipótesis general………………………………………………………….……….21

3.1.2. hipótesis especificas……………………………………………………….……..21

4. METODOLOGIA…………………………………………………………………………..….21

4.1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………………….…..22

4.1.1. Tipo de investigación……………………………………………………………. 22

4.1.2. Nivel de la investigación…………………………………………….……………22

4.2. Método y diseño de la investigación……………………………………….…………22

4.3. Técnicas de investigación…………………………………………….……………….22

5. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………23

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción y formulación del problema

La seguridad durante la explotación de un túnel debe ser considerada desde las etapas más tempranas de proyecto, pues influyen en ella tanto la infraestructura del túnel como las diferentes instalaciones, estando ambas interrelacionadas. Los equipos e instalaciones de un túnel se pueden clasificar en instalaciones básicas de explotación e instalaciones de seguridad para incidencias, aunque la influencia sobre la seguridad no se limita a estas últimas. De acuerdo con esta clasificación se describen los principales aspectos de las siguientes instalaciones de los túneles: ventilación, iluminación, comunicaciones, control del tráfico, suministro de energía, alumbrado de emergencia, detección de incendios, extinción de incendios y teléfonos de emergencia. Aunque la mayoría de los estudios muestran que los índices de peligrosidad.

¿Porqué se habla tanto actualmente de la seguridad en túnel?

Problemática de los túneles.

Los túneles, al ser cavidades muy aisladas del exterior, presentan el problema de la dificultad de eliminación del calor, el humo y las sobrepresiones, que se pueden llegar a generar durante un incendio. Al margen de esto, existen ciertas conductas, que no ayudan precisamente a reducir el número de víctimas. A continuación, vamos a pasar a describir brevemente algunos de estos problemas. Efecto horno. La concentración del humo y calor que se produce en el interior de

un túnel, es debida a que no existe hueco alguno por donde pueda salir el humo y el calor de una forma inmediata y natural. Esto genera el denominado "efecto horno", que consiste en acumulación progresiva del calor, que se traduce en un aumento continuado de la temperatura. Se le denomina efecto horno, porque la situación es muy parecida a lo que ocurre con el horno de una cocina (pero siendo los usuarios, en el caso del túnel, los que pueden llegar a terminar asados, en vez del pollo). Por supuesto, el calor no tiene porque ser considerado lo más peligroso, pues como ya se sabe, el humo es un factor mucho más peligroso en un primer momento. Efecto cañón. Este efecto se presentará, cuando se produzcan explosiones, debidas, por ejemplo, a un incendio. Imaginemos un camión-cisterna, que contiene un gas presurizado, que por efecto del calor del incendio explota, debido al aumento de la presión de vapor del gas que transporta. No es difícil imaginar, que existiendo solo una cavidad lineal, esta, se comportará como si fuera el cañón de una escopeta. Ello es debido, a que la sobrepresión generada por la explosión en el interior del túnel, solo puede liberarse hacia ambos lados a partir del punto de origen de dicha explosión. Si tal explosión se produce, la sobrepresión creada, será mayor que si nos encontráramos a cielo abierto, con lo cual, los daños para las personas, debidos a la onda expansiva, serán mayores que en un lugar a cielo abierto. También los objetos proyectados por la explosión, se concentraran, debido a que serán direccionados a través del túnel (como los perdigones de una escopeta).Desorientación de los usuarios. Otro problema importante, es la desorientación que se produce en las personas cuando pierden la visión, debido a la acumulación del humo producido durante un incendio. Esta desorientación ocasionará, que no sepan

hacia donde caminan o conducen, pudiendo generar nuevos accidentes. Serán pocos a los que se les acurrirá salir palpando la pared, o caminando agachados para respirar un aire con menos humo, etc. Comportamiento ingenuo de los usuarios. Este comportamiento es muy grave, pues ha sido motivo de varias muertes en incendios recientes. Hablamos de comportamiento ingenuo, cuando un usuario que está viendo fuego en un vehículo, se detiene e incluso se baja de su vehículo para contemplar mejor la escena, debido a la curiosidad que suscita lo inhabitual. No estamos hablando de personas que cogen un extintor para intentar tratar de apagar el fuego, sino de personas espectadoras. Estas personas espectadoras, se ponen así mismas en grave peligro, por el hecho de permanecer en el interior del túnel y además, bloquean el paso a los vehículos que vienen detrás, con lo cual, también ponen en peligro a los demás usuarios. Los usuarios, lo que deberían hacer, es evacuar inmediatamente el túnel incendiado. Los usuarios, cuando están obteniendo el permiso de conducir en las autoescuelas, podrían recibir un mínimo de formación sobre como actuar en caso de incendio en lugares confinados (garajes, túneles, aparcamientos subterráneos). Con ello, es posible que dejaran de reaccionar de manera ingenua.

1.2 Justificación

los túneles suelen ser menores que en el conjunto de las carreteras, la seguridad durante la circulación por su interior es un aspecto que ha cobrado gran actualidad en los últimos años, en parte debido al gran número de víctimas de los accidentes e incendios ocurridos en los túneles.

Los túneles, proporcionan hoy en día, unas facilidades de comunicación que se traducen, en una reducción de tiempos de desplazamiento, de consumos de combustibles

y de cierto tipo de riesgos viarios (caídas en taludes por salirse los vehículos de la

calzada en puertos de montaña, etc.). Todo ello, se traduce en una mayor eficiencia económica y en una mayor seguridad y comodidad para los conductores. Pero los túneles, en el caso de que se produzca un incidente circulatorio en su interior, también conllevan un mayor riesgo para los usuarios, respecto al resto de la carretera a cielo abierto. El incidente más peligroso que puede ocurrir en un túnel es la aparición de un fuego. Para comprender mejor como debemos actuar en caso de incendio en el interior de un túnel, vamos a estudiar las características de estos y como se comportan el calor y los humos en su interior

1.3 Objetivos

a. Objetivo general

Evitar accidentes dentro de los tuneles

b. Objetivos específicos

• Infraestructuras más seguras

• Proveer de aire fresco dentro del túnel

• Iluminación adecuada dentro del túnel

• Evitar los incendios dentro del túnel

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com