Serge Latouche Y Antonio Elizalde Hevia
lauraresa28 de Abril de 2015
2.565 Palabras (11 Páginas)347 Visitas
LAUTOUCHE, Serge (2009), “Manifiesto de la Red por el Postdesarrollo”, en: Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo, El Viejo Topo, Barcelona. El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.), Abya-Yala, Quito.
ELIZALDE HEVIA, Antonio (2009), “¿Problema jurídico o problema de supervivencia colectiva?”, en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.), Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora, Ed. Abya-Yala, Quito.
INTRODUCCIÓN
He elegido los artículos de Serge Latouche y Antonio Elizalde porque son dos temas que me son interesantes y atractivos, además de actuales. He desarrollado unos análisis para cada uno ejemplificándolo con artículo y documentación de internet y de los propios artículos.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
SERGE LATOUCHE
Serge Latouche, es un economista francés célebre ideólogo y partidario del decrecimiento. Serge Latouche es uno de los contribuidores históricos de la Revue du MAUSS (Movimiento AntiUtilitarista en Ciencias Sociales), profesor emérito de la Facultad de Derecho, Economía y Gestión Jean Monnet (Sceaux) de la Universidad de Paris-Sud 11.
Influenciado por las ideas de François Partant, Latouche es miembro fundador y antiguo presidente de la asociación La ligne d'horizon, cuyo objetivo es dar continuidad a la reflexión de Partant.
En el ámbito de las ciencias sociales, Latouche ha desarrollado una crítica a la ortodoxia económica productivista capitalista, el economicismo y el utilitarismo relacionados con las nociones de desarrollo y progreso. Crítica asimismo el desarrollo sostenible, que considera simultáneamente oxímoron y pleonasmo.
Principales libros:
• Epistémologie et économie: Essai sur une anthropologie sociale freudo-marxiste, Paris, Anthropos (1973).
• Proyecto marxista, Ed. Cupsa (1976).
• Critique de l'impérialisme, Paris, Anthropos (1979).
• Le procès de la science sociale, Paris, Anthropos (1984).
• Faut-il refuser le développement?, Paris, PUF (1986).
• L'Occidentalisation du monde: Essai sur la signification, la portée et les limites de l'uniformisation planétaire, La Découverte (1989)..
• La Planète des naufragés, La Découverte (1991).
• La Mégamachine: Raison technoscientifique, raison économique et mythe du progrès (1995).
• L'économie dévoilée, du budget familial aux contraintes planétaires, ouvrage collectif dirigé par Serge Latouche, ed. Autrement (1995).
• The Westernization of the World: The Significance, Scope and Limits of the Drive Towards Global Uniformity (1996).
• La Planète uniforme (2000).
• La déraison de la raison économique: Du délire d'efficacité au principe de précaution, Paris, Albin Michel (2001).
• Justice sans limites, Fayard (2003).
• Décoloniser l'imaginaire: La Pensée créative contre l'économie de l'absurde, Parangon (2003).
• La otra África: autogestión y apaño frente al mercado global , Ed. Asociación Cultural OOZEBAP (2007).
• Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Ed. Icaria (2007).
• La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?, Ed. Icaria (2009).
• Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo, Ed. Icaria, (2009).
• La hora del decrecimiento”, Ed. Octaedro (2011).
• Vers une société d'abondance frugale: Contresens et controverses sur la décroissance, Fayard/Mille et une nuits (2011).
• Salir de la sociedad de consumo: Voces y vías del decrecimiento, Ed. Octaedro (2012).
RESUMEN DEL ARTÍCULO
Serge Latouche nos introduce en el decrecimiento partiendo de una introducción sobre el desarrollo. Donde explica que algunos proponen otros tipos de desarrollo y él cree que hay que salir del desarrollismo y el economicismo. Se trataría de una deconstrucción del pensamiento económico, donde se cuestiona nociones como crecimiento, pobreza, necesidades o ayuda.
Comenta que se debe renunciar a la loca carrera hacia el consumo cada vez mayor, no sólo para evitar destruir el planeta sino "para sacar a la humanidad de la miseria psíquica y moral". Latouche explica que el desarrollo sustituyó al colonialismo y que la mundialización reemplazó al desarrollo pero que, en esencia, son lo mismo pero por otros medios.
Latouche dice que el núcleo del desarrollo cuenta con "valores" compartidos por todos como progreso, universalismo, el dominio de la naturaleza, la racionalidad cuantificante, pero que no son aspiraciones universales sino que solo están ligadas a Occidente. También cuestionan los desarrollos sociales, humanos, locales, sostenible, el micro desarrollo o el etnodesarrollo porque no ponen en duda la acumulación capitalista y solo introducen un poco de ensueño en la dura realidad del crecimiento económico.
En cambio el postdesarrollo busca una expansión colectiva en la que no se privilegiaría un bienestar material destructor del medio ambiente y el lazo social. La nueva cultura tendría plenitud, mejoramiento de las condiciones para todos o estar bien juntos.
A continuación Serge Latouche se hace una auto-entrevista con preguntas sobre qué es el desarrollo, la economía, sobre cómo se utiliza la palabra desarrollo, la riqueza del mundo, la situación mundial actual, etc.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO
En general estoy de acuerdo con el artículo de Serge Latouche, pienso que seguir con la mentalidad de crecer y crecer y crecer, no vamos en buen camino. El mundo es finito no podemos abastecerlo todo, es imposible y no es factible.
Como se ha hablado en anteriores lecturas y trabajos, el desarrollo luce como una palabra que comporta cambios a mejor, cambios buenos y favorables para todo el mundo. Pero la realidad es que ha habido y siguen habiendo países que han sufrido las consecuencias que el desarrollo y el capitalismo traen con ellos. Se habla de pobreza como si hubiese surgido por arte de magia, sin ser provocada, al menos provocada por el desarrollo, la culpa siempre la tienen las personas afectadas.
Uno de los principales puntos del capitalismo y el desarrollo es que el bienestar es material y al alcance de unos poco nada más. Lo que presenta el posdesarrollo y nos explica Latouche es que este es necesariamente plural, es la búsqueda de modos de expansión colectiva en los que no se privilegiaría un bienestar material destructor del medio ambiente y el lazo social. Yo estoy de acuerdo con esta idea y me resulta muy interesante lo del lazo social, puesto que es algo que hoy en día no tenemos. Buscamos el delimitarnos, separarnos y estar siempre por encima de los demás, además de crear la palabra ‘otro’, como si no tuviese nada que ver con nosotros cuando somos iguales.
Algo que quiero destacar es la propia palabra ‘decrecimiento’, ya que el sistema en el cual vivimos ha hecho que veamos esta palabra como negativa, todo lo que no sea crecer es malo. No es así, sino que es avanzar retrocediendo y solo puede ser entendido a condición de salir de la economía de crecimiento y de entrar en una sociedad del decrecimiento.
Yo lo concibo como volver un poco hacia atrás, pero no en cuanto a progresos que nos han aportado buenos resultados para todos, sino en cuanto al sistema económico, político, etc. Ver, ser consciente de que tal como están instauradas las cosas no funciona bien, por lo tanto hay que volver hacia atrás, quitar lo que estaba para volver a comenzar por otra vía, que mediante la experiencia, sea mejor para todos.
Algo que me ha llamado la atención en la p. 67 donde se hace la pregunta de “¿Cómo repartirse la riqueza del mundo?”. Aquí Latouche explica como nuestra economía y nuestro sistema ha impuesto la privatización, repartiendo la riqueza del mundo en unos pocos. Esto es una de las cosas que menos en tiendo del mundo, como nosotros por nuestro propio juicio decidimos que el mundo es nuestro sin tener en cuenta ninguna especia más, por este hecho tenemos el derecho de hacer lo que se nos antoje con la naturaleza y decidir quién se aprovecha económicamente de ello, que obviamente no es la mayoría sino una muy reducida minoría; cuando verdaderamente todo debería ser de todos y no usarlo de una manera destructiva sino aprovechable sin dañar.
Más adelante menciona una frase de Vandana Shiva, que dice: “La mundialización no acarrea la fertilización cruzada de las diversas sociedades. Es la imposición a otros de una cultura particular”, Vandana Shiva deja muy claro cuál es la intención por parte de los occidentales, la unificación, pero no una unificación en la que se intercambie maneras de hacer, cultura, etc. que sería lo correcto, sino una unificación como un solo modelo a seguir.
Serge Latouche aporta el dato de que quedarían aproximadamente 6.000 lenguas de las 20.000 habladas por la humanidad en la época del neolítico. Es un dato interesante relacionado con
...