ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion De La Empresa En Mexico Situación De La Empresa En México El 84 % De Las Empresas En México Se Han Visto Afectadas Por La Crisis Y Sus Consecuencias Por: Piratería De Productos Que A Llevado Esto A La Quiebra A La Mayoría De Las Empresas.

joshjosep9 de Marzo de 2014

2.860 Palabras (12 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 12

situacion de la empresa en mexico

Situación de la empresa en México

El 84 % de las empresas en México se han visto afectadas por la crisis y sus consecuencias por:

Piratería de productos que a llevado esto a la quiebra a la mayoría de las empresas.

El mercado libre y comercio ya que entran empresas extranjeras que generan competencia en el mercado y a causa de esto salen perdiendo las empresas mexicanas por los costos tan altos de materia prima y mano de obra.

Mano de obra ya que en el país es muy cara mientras que en otros países como china fabrican muy barato esto también a ocasionado que en costos sean mas caros los productos que vende la empresa ejemplo una pluma los chinos las dan en 3 pesos mientras que una pluma mexicana anda costando unos 4 o 5 pesos.

La ley de la oferta y la demanda también influye mucho en la situación de la empresa ya que si hay muchas marcas con el mismo producto habrá competencia entre ellas y haber quien gana mas vendiendo mas barato aunque esto hace que llega el limite en que la empresa ya no puede dar mas barato por lo ya mencionado (mano de obra, mercado libre y comercio, piratería, etc.)

Y por ultimo la materia prima ya que aquí en nuestro país la materia prima que fabricamos es muy cara por lo tanto los productos fabricados en México son muy caros mientras que las empresas internacionales traen ya su producto terminado y no lo venden mas barato y ocasiona el quiebre de empresas y haya mas desempleo

En el país también a causa de la crisis mundial las empresas tienen que ver la manera de sobrevivir ya sea ahorrando recursos con recortes de personal, reduciendo sueldos y la reducción de prestaciones a lo cual la economía se viene mas abajo porque las empresas ya no producen y son el sustento del país y se hace mas grande la crisis económica.

53% de pymes mejoran su situación en Latinoamérica

El 53% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Latinoamérica considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y el 60% confía en que su negocio mejorará en los próximos nueve meses, según una encuesta divulgada esta semana en Miami.

Los resultados del estudio UPS Business Monitor Latin America (BLMA) muestran que los ejecutivos de las pymes, principalmente de Colombia, Chile y México, esperan “continuar con el crecimiento de sus negocios en 2012”, señaló Romain Seguin, presidente de UPS, al presentar el informe.

Pese a que la mitad de los más de 800 empresarios de la región encuestados hace un balance positivo de la evolución de su negocio, no alcanza el nivel de optimismo previo a la crisis económica y financiera de 2008.

En su quinta edición, el estudio percibe un “sentimiento de optimismo entre los ejecutivos de mercados importantes en América Latina, que muestra señales de mejora y crecimiento para la región”, agregó.

Por su parte, Griselda Hernández Fábregas, directora de Procesos para Clientes UPS Américas, destacó a EFE que “seis de cada diez empresarios están o piensan estar involucrados en el comercio global durante 2012”.

“Los empresarios con planes de aumentar su fuerza laboral son precisamente los mismos que planean estar más involucrados en comercio global, lo que significa que la globalización se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento de las pymes en América Latina”, explicó.

Uno de los principales aspectos que preocupan es la necesidad de incrementar la competitividad de las pymes, para lo que es imprescindible “disponer de fuerza laboral calificada y adoptar tecnologías de la información”.

Entre los entrevistados, los empresarios de Colombia son los que se sienten más optimistas (68%) con relación al rendimiento de sus empresas, seguidos de chilenos (58%), mexicanos (54%) y brasileños (51%). En ese contexto de razonable optimismo, explicó que las “empresas están invirtiendo primero en sus países y luego en el extranjero, un factor positivo para el desarrollo económico”.

En cuanto a las principales áreas de inversión en los próximos meses, los encuestados destacan la mercadotecnia y ventas, y las infraestructuras.Sobre cómo perciben el clima económico los empresarios latinoamericanos, la mayoría piensa que estamos entrando en una nueva etapa de recesión económica global; pero existen opiniones divididas entre quienes piensan que el contexto económico y financiero dañará su negocio en 2012 y los que no creen que serán afectados.

Para los empresarios brasileños, resulta vital “encontrar y retener a los empleados cualificados”, mientras que para los argentinos el principal escollo para el crecimiento es el costo de la mano de obra. Por su parte, los dominicanos destacan como principal reto el incremento de los costos de combustible y energía.

“El optimismo mostrado por las pymes de la región es una señal de madurez de América Latina”, apuntó Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana y caribeña de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en la presentación del informe.

La globalización y el impacto en el mundo empresarial

Hace algunos años pensábamos que el planeta terminaba donde nuestros ojos dejaban de ver. Si nos remontamos a la historia, esta nos diría que han pasado largos siglos de la permanencia humana en este planeta, y que a lo largo de esta permanencia hemos buscado conocer mas, saber mas, descubriendo así el nuevo mundo, los lugares mas inhóspitos de nuestro planeta y hasta llegando a la luna, ahora sabemos que el mundo es redondo, que se orienta en dos ejes y que gira sin descanso con la promesa de seguirlo haciendo, pero con la incertidumbre del momento en el que detendrá su andar.

Hace unos siglos el intercambiar información entre dos personas ubicadas a unos metros era prácticamente imposible, hoy en día, las señales satelitales, la internet y las TIC nos permiten comunicarnos en tiempo real de un lado a otro del planeta con el simple fin de enviarnos un saludo.

La globalización es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha explotado como debía ser, y las lagunas de esta aun son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este proceso, y entre mas rápido empiecen, más rápido aprenderán a desaprender.

La globalización sugiere que para que este concepto se desarrolle de manera afortunada, debemos generar un pensamiento global, olvidarnos de los limites impuestos por las fronteras y la división política de este planeta y generar un pensamiento libre de ataduras que nos permita hacer intercambios con China, México, USA o España, con el único fin de lograr una ventaja competitiva sostenible que permita el desarrollo de nuestra sociedad.

Peter Drucker quien es el padre de la administración moderna, sugiere que la manera mas precisa de comprender la globalización es “desaprender lo aprendido” para generar un nuevo concepto que nos permita ampliar las fronteras, crear rupturas epistemológicas y generar nuevos conceptos.

Pareciera que después de todos los descubrimientos y adelantos que la humanidad ha generado estamos listos para este gran salto, volvernos uno mismo, y sin ánimos de ser pesimista detendré este ejercicio literario para preguntarme ¿en realidad estamos listos?...

Desde que apareció el concepto de globalización en la década de los 90 las opiniones se han polarizado. Algunos pensamos que la globalización podría ser el antídoto que este planeta está esperando, ya que hemos reconocido que ni el capitalismo, ni el socialismo, ni ningún otro régimen económico ha logrado una equidad justa, que nos permita a todos tener las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, hay quienes pensamos que no es el antídoto correcto, que sucederá lo mismo de siempre: los países ricos serán mas ricos por que seguirán teniendo mejores condiciones de desarrollo y los pobres serán igual o mas pobres a la sombra y condiciones de los países poderosos. No obstante y a pesar de las diferentes posturas a las que nos podemos enfrentar, es una realidad que la globalización ha comenzado a operar y lo ha hecho de lleno. Para muestra de eso basta que echemos un vistazo a las importaciones y exportaciones de diferentes productos, mismos que viajan desde Asia, Europa o America fortaleciendo las relaciones comerciales. Aunque esto no es nuevo, ha existido a lo largo de la historia. Los egipcios intercambiaban productos, los incas también lo hacían y hasta los mismos vikingos lo hicieron, aunque lo realizaban por el hecho de obtener recursos naturales escasos o nulos en su lugar de origen.

Hoy en día el intercambio de productos parece ser un deporte: la mitad de los transportes, tanto aéreos como marítimos, son destinados al intercambio de productos. La economía también se ha visto afectada por la globalización, las monedas han dejado de ser un valor intrínseco que le permita a una comunidad intercambiar productos, y representan el poder adquisitivo de toda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com