Socailismo Democratico
gblinsay10 de Marzo de 2013
934 Palabras (4 Páginas)356 Visitas
EL SOCIALISMO DEMOCRATICO:
¿Qué es el socialismo democrático?
R//podemos decir que la democracia socialista o socialismo democrático es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones para clarificar que su posición y propósito es tanto el socialismo como la democracia. A pesar de que este término se utiliza a menudo como sinónimo de “socialdemocracia” es en realidad más amplio, abarcando diferentes corrientes.
El socialismo democrático, o democracia socialista, es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones para clarificar que su posición es tanto el socialismo como la democracia. A pesar de que este término se utiliza como sinónimo de "socialdemocracia" es en realidad mucho más amplio, abarcando diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce como el centroizquierda, el socialismo moderado, y las vías progresistas.
Se puede argumentar que, como concepto u objetivo político, se remonta a Babeuf -considerado uno de los fundadores del socialismo- quien criticó a sus oponentes: "No parecéis reunir alrededor vuestro más que republicanos, título común y muy equívoco: así, no predicáis más que una república cualquiera. Nosotros reunimos todos los demócratas y los plebeyos, denominación que, sin duda, adquiere un sentido más negativo: nuestros dogmas son la democracia pura, la igualdad sin mancha y sin reserva." (Manifiesto de los Plebeyos). Babeuf fue un ardiente defensor de la Constitución del Año I la cual estaba basada sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 pero les agregaba algunos derechos extra (tales como derecho a asociación, trabajo, educación, asistencia social, etc) y establecía constitucionalmente el principio de la soberanía como emanando de la voluntad popular.
Entre las posiciones “"reformistas" políticas más conocidas se encuentran las de Eduard Bernstein postula -citando a Engels - que el socialismo se lograra a través de una lucha "prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición" lo que producirá una especie de evolución del capitalismo. Bernstein postula la necesidad de tal reformismo dado que no se puede concebir de un socialismo sin abundancia de bienes materiales pero, en los países en los cuales existe la base económica para producir esa abundancia el capitalismo puede “comprar” al proletariado, a través de la introducción de reformas y beneficios que anulan la necesidad de una insurrección proletaria. Al mismo tiempo, un partido proletario no puede estar ajeno a la lucha por derechos y beneficios tanto de las sociedades en general como sindicales en particular, lo que necesita la inmersión de cualquier partido no ya socialista sino progresista en la vida política parlamentaria.
Entre estas características tenemos:
La Socialdemocracia se caracterizó por el intento de armonizar los principios y preocupaciones socialistas (socialización, estatismo, colectivismo) con los del sistema democrático liberal. Vino a constituir, dentro de la historia del socialismo, una oposición al comunismo, es decir, al socialismo de tipo totalitario y dominador por el dogmatismo marxismo Sus características la han hecho confundir con la Democracia Social, sin embargo ésta última se caracterizó porque alude a la aplicación del principio democrático de la participación a grupos sociales distintos del Estado, singularmente a las empresas (consejos obreros, comités de fábrica, cogestión o autogestión). Este movimiento incluyó en las preocupaciones del socialismo moderno: el afán de justicia social, generalmente confundida con el estatismo y colectivismo, y el de libertad e igual económicas, como continuación de la Revolución Francesa, sin negar las libertades
...