Sociedad Civil ¿Qué considera usted como sociedad civil? ¿Por qué?
Victor David Mendoza MaradiagaEnsayo10 de Septiembre de 2017
647 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala[pic 1]
Escuela de Ciencia Política
10mo. Semestre “A”
Nombre: Victor David Mendoza Maradiaga Carné: 201315436
Sociedad Civil
¿Qué considera usted como sociedad civil? ¿Por qué?
La sociedad civil puede considerarse un elemento importante de una democracia moderna, que sea el contrapeso ante el poder público. Es decir, la sociedad civil es el poder privado organizado. Entendiendo el poder privado como los intereses propios de cada sector fuera del poder público o de gobierno, incluso los intereses personales que se puedan alinear en los mismos intereses de grandes minorías.
Es importante considerar el peso de una sociedad y su participación porque dentro de ella la población civil se organiza y crea mecanismos de auditoria al gobierno y reclama necesidades hacia sus gobernantes por medio de instrumentos constitucionales tales como, proyectos de ley, derecho a huelga, creación de canales de comunicación.
¿Qué grupos se deben eliminar en la sociedad civil? ¿Por qué?
Como parte de un grupo que puede incidir en el actuar del gobierno es importante que dentro de ella no exista la influencia de intereses o personas fuera del país. El concepto propio de limitar como “civil” es una limitante de condicionarlo como ciudadanía en el sentido de ser nacional. A pesar de ello no debe limitarse a la edad requerida para ser ciudadano. Se limita más a la nacionalidad.
Es importante que la sociedad civil sea consecuente con las variables de nacionalidad y luego de ciudadanía para lograr permear grupos externos como extranjeros que no sean residentes. Incluso otro grupo específico que no puede participar son aquellos que por medio de sus derechos y libertades cívicas buscan crean dentro de la propia sociedad civil inestabilidad para no afectar al poder público. Por ejemplo funcionarios públicos que se “disfracen” de civil manifestando en contra de la sociedad civil o conducirla por otro medio por propio interés.
A pesar de ser difícil de limitar esta participación es importante decir que esta acción seria sabotear el derecho de libertad de expresión e incluso considerarse como una medida de un régimen autoritario que busca limitar la libertad de agrupación política.
¿Cuál considera usted que es la fuerza de la sociedad civil? ¿Por qué?
En una democracia la organización de intereses civil particulares es importante para lograr consolidar medios amplios para captar el clamor popular y traducirlo en políticas públicas solidas e integrales. Incluso la organización civil permite crear diferentes medios políticos de incidencia como la crean de grupos de presión, interés o incluso generar partidos políticos que participen dentro de la dinámica política democrática.
Es importante que el gobierno fomente espacios en los cuales no cree influencia pero si facilite el espacio de organización y recepción de las propuestas que se emanen. Entre mayor sea la relación de sociedad civil organizada las esperas de diferentes poderes como lo podrían ser por ejemplo, dentro de ella, las empresas, partidos políticos, organizaciones campesinas, gremios profesionales y otros grupos de interés y presión se consolidan con mayor peso ante el poder público.
Entre mayor organización y relación exista dentro y fuera de la sociedad civil mayor será la capacidad de respuesta para evitar que el poder público sea corrompido por corrupción organizada o fuerzas que deseen crear organismos represivos.
Relación entre sociedad civil y libertad ¿Por qué?
Crear una cultura de sociedad civil es crear una cultura de paz, derechos humanos y derechos civiles fundamentales dentro de una sociedad democrática moderna. La posibilidad de crear gobernabilidad por medio de un balanceado contrapeso entre los intereses de diferentes organizaciones de la sociedad nacional.
La sociedad civil en sus posibilidades puede realizar con toda libertad ejercer movilizaciones organizadas como manifestaciones y huelgas, acceder a mecanismos legales como proyectos de ley y amparos, organizarse libremente en agrupaciones políticas o de interés y exigir a autoridades del poder público rendición de cuentas sobre gastos e ingresos en el gobierno como además fiscalizar los procesos de las instituciones.
...