ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socio Politica

danija4 de Noviembre de 2012

671 Palabras (3 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 3

Según Alicia Lezcano el proceso de socialización es un proceso continuo, sucesivo en el que los niños irán construyendo su propia historia y contribuyendo a la construcción social, en lugares simples, como la familia o en lugares más amplios como su comunidad.

Dichos procesos adoptan formatos sociales diferenciados, que corresponden a situaciones, circunstancias y contextos específicos en determinadas sociedades.

A partir del siglo XVIII la sociedad europea, y más tarde América también, sufrieron un importante cambio con las migraciones del campo a la ciudad con respecto a la industria, y las revoluciones burguesas. Frente a estos cambios, la sociedad debía reorganizarse en torno a la producción capitalista, que se oponía por completo al feudalismo de la época. Los problemas de empleo, pobreza, hambre y salud no tardaron en surgir así como tampoco la delincuencia y el descontrol. Para poder controlar estos comportamientos se buscaron estrategias que establecieran un cierto orden, surgiendo así dos corrientes que buscan explicar éstos fenómenos de la sociedad: El positivismo y el materialismo histórico.

La primera es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad, en otras palabras pone a la sociedad y a las instituciones por encima de los hombres. Este es un proceso estático en el que se trata de pensar al individuo como un objeto depositario de lo esperable. Actuando aquí como agentes socializadores principalmente la familia, que posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso. También es la encargada de definir el rol que el individuo debe desempeñar, de modelar su personalidad y mediante pautas determinar las conductas que tendrá. Otro agente es la escuela, siendo su papel principal el de transmitir conocimientos y valores. Lo que se pretende es que dichos valores sean orientados para que haya correspondencia entre lo que el niño y después el hombre, debe ser, lo que se espera de él y lo que esa sociedad puede ofrecerle.

Émile Durkheim fue uno de los representantes del funcionalismo; su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa. Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los acontecimientos o fenómenos sociales, por ejemplo: educación, familia.

Durkheim definía a la educación y a la socialización como los procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir, adquiere las herramientas físicas, intelectuales y morales necesarias para actuar en la sociedad.

La educación ha variado según los tiempos y los países; en las antiguas ciudades como Grecia y Roma la educación preparaba al individuo para subordinarse y así llegar a ser cosa de la sociedad; pero hoy en día trata de hacer de él una personalidad autónoma, capaz de llevar una vida social y moral.

“La educación es el medio por el cual la sociedad hace al individuo un ser verdaderamente humano”

Pasemos ahora a la otra corriente, el marxismo o materialismo. A diferencia de la escuela anterior, ésta, postula un proceso de socialización dinámico y de retroalimentación permanente, en donde el niño (ahora sujeto) tendrá la capacidad de elegir desde formas de ser hasta modos de hacer, construyendo su identidad individual y social. Logrando así distintos grados de autonomía y emancipación. Resumiendo, podemos decir desde este enfoque que: la socialización es un proceso de aprendizaje, de transformación y de contribución mutua entre sus agentes.

En la actualidad estas dos corrientes se encuentran en vigencia interactuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com