Taller de Jardineria
JP0212Ensayo28 de Noviembre de 2021
822 Palabras (4 Páginas)90 Visitas
La cultura del jardín como patrimonio: Un estudio piloto de conservación de la cultura del jardín basado en ejemplos noruegos
Juan Pablo Isaza Dangond
Juan Camilo Martínez Campo
Taller
Docente: Janer Miguel Polo Santos
Universidad de Córdoba
Grupo 01 - 4to Semestre
Jardinería (EL302183)
Montería – Córdoba
2021
La cultura del jardín como patrimonio: Un estudio piloto de conservación de la cultura del jardín basado en ejemplos noruegos.
Lei Gao, Annegreth Dietze-Schirdewahn
Escuela de Arquitectura del Paisaje, Facultad de Paisaje y Sociedad, Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, Postboks 5003, NMBU, 1432 Ås, Noruega
El objetivo principal del trabajo es crear conciencia sobre la conservación de la cultura del jardín, que no sea solo un patrimonio cultural. La conservación de la cultura del jardín tiene como fundamento, reforzar la conexión entre las personas y los jardines, manteniendo viva la cultura del jardín en la sociedad. Esto significa que el enfoque de la conservación es preservar el tejido físico y el mensaje cultural de los jardines de alto valor histórico o artístico. Los jardines no son simplemente árboles, céspedes, senderos, fuentes y estanques dispuestos. Son una expresión física de los valores y creencias de la cultura; a medida que cambian las culturas, también cambian los jardines. Los jardines mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, depurando el aire, dando vida, sombra, humedad, suavizando el entorno y permitiendo el esparcimiento; nos acerca así, a aprender el valor agroecológico que este posee; a mejorar nuestra filosofía de que el jardín no solo es un montón de plantas en orden o desorden. Y con este objetivo, a medida que haya más y mejores zonas verdes, aumentará la calidad de vida de la población.
La metodología se basa más que todo en conocer el valor patrimonial de los propietarios de esos jardines, tanto en su experiencia progresiva en la creación, como en el mantenimiento de esos “tesoros verdes”, los entrevistadores necesitaban encontrar jardines que fueran tanto de propiedad privada como que tuvieran algunas características especiales que les hayan dado el potencial de ser patrimonio. Aunque buscaban e intentaban evitar el uso de las palabras “patrimonio” e “histórico” al definir los jardines que estaban buscando; querían buscar un “jardín único”. Las características de esos tipos de jardines debían tener un diseño agradable, una buena colección de plantas o por decirse, así como al principio, un entorno único; pero que ese tan buscado jardín único, no solo se limitara a las características anteriores. Las entrevistas se constataban más que todo en caminar con los dueños del jardín y que estos hablaran libremente; después del recorrido por el jardín, el entrevistador y los propietarios formaron una conversación guiada por 15 preguntas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas textualmente para su análisis.
Los resultados de las entrevistas van acorde a los temas fundamentales a tratar; hechos relacionados con la creación y mantenimiento del jardín, valores del jardín y percepciones del jardín como patrimonio cultural. Por ejemplo: una entrevistada dijo que su interés por la jardinería se remonta a su infancia, cuando creció con un gran jardín mantenido por su madre. Otro entrevistado no tenía interés en los jardines en su adultez temprana, pero rápidamente desarrolló un interés cuando se mudó de un apartamento en la ciudad a la casa de su esposa con jardín. Una de las entrevistadas tiene una planta que le dio su madre, quien la obtuvo de su abuela. Se dice que es una tradición regalar plantas de esta manera. En general, la mayoría de los entrevistados piensa que sus jardines son especiales porque son antiguos, tienen un diseño o calidad artística especial, o tienen una gran colección de plantas, todo lo cual es similar a lo que los profesionales definirían como los valores históricos, estéticos y botánicos de un jardín patrimonial. Los entrevistados consideran que en los jardines se puede realizar todo tipo de actividades como sentarse, ver, cultivar un huerto, experimentar y reunirse socialmente; la libertad de hacer o no hacer cosas; y la satisfacción que han traído tales actividades y libertad: relajación, atención plena, inspiración, sorpresa y paz.
...