Teorias No Criticas
OriianaAcosta10 de Octubre de 2012
720 Palabras (3 Páginas)860 Visitas
Trabajo practico
de Pedagogía General.
Universidad Católica de Santiago del Estero.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Licenciatura en Psicopedagogía
Tema:
- Teorías No Criticas:
Pedagogía Tradicional.
Pedagogía Nueva.
Pedagogía Tecnicista.
Pedagogía Tradicional.
Su organización se inspiro en el principio según el cual la educación es derecho de todos y deber del Estado. La escuela es erigida en el gran instrumento para convertir a las súbditos en ciudadanos, “redimiendo a los hombres de su doble pecado histórico, miseria moral y la opresión, miseria política.
La ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad. La escuela surge como un antídoto contra la ignorancia, un instrumento para resolver el problema de la marginalidad. Su papel es difundir la instrucción, trasmitir los conocimientos acumulados por la humanidad y lógicamente sistematizados. El maestro será el artífice de esa gran obra. La escuela se organiza, entonces, como una actividad centrada en el docente, el cual trasmite siguiendo una graduación lógica, la herencia cultural a los alumnos. A estos con responde asimilar los conocimientos que le son trasmitidos.
Lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran organizadas en forma de clases, cada una con un maestro que exponía las lecciones que los alumnos seguían atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos debían realizar disciplinariamente.
En la referida escuela no todos ingresaban a la universidad, no todos tenían éxito y los que tenían éxito no se ajustaban al tipo de sociedad que se quería consolidar. Comenzaron, entonces, a crecer las criticas a esa teoría de la educaron y a esa escuela que paso a ser llamada escuela tradicional.
Pedagogía Tecnicista
Al finalizar la primera mitad del siglo actual, la Escuela Nueva presentaba señales visibles de decadencia.
Por un lado surgieron tentativas de desarrollar una especie de “Escuela Nueva Popular”, cuyos ejemplos mas significativos son las pedagogías de Frenet y de Paulo Freire; por otro lado, se radicalizaba la preocupación por los métodos pedagógicos, presente en La Escuela Nueva.
Se busco planificar la educación de modo de dotarla de una organización racional capas de minimizar las interferencias subjetivas que pudieran poner en riesgo su eficiencia.
En la pedagogía tradicional la iniciativa correspondía al docente, que era, al mismo tiempo el sujeto del proceso, el elemento decisivo y decisorio; en la pedagogía nueva la iniciativa se desplaza hacia el alumno, ubicándose el nervio de la acción educativa en la relación profesor- alumno; en la pedagogía tecnicaza el elemento principal pasa a ser la organización racional de los medios, ocupando profesor y alumno una posición secundaria, relegados a la condición de ejecutores.
La educación contribuirá a superar el problema de la marginalidad en la medida en que forme individuos eficientes, capaces de contribuir al momento de la productividad de la sociedad.
Cabe a la educación proporcionar un eficiente entrenamiento para la ejecución de las múltiples tareas continuamente demandadas por el sistema social, la educación será concebida pues, como un sub- sistema cuyo funcionamiento eficiente es esencial para el equilibrio del sistema social del que participa. Desde el punto de vista pedagógico se concluye, que si la pedagogía tradicional la cuestión central es aprender y para la pedagogía nueva
...