Teoria crítica y teoria de ideas latiniamericano
nennyta1909Ensayo20 de Mayo de 2012
2.869 Palabras (12 Páginas)668 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
MISION SUCRE- ALDEA NUEVA VENEZUELA
CIUDAD OJEDA-ESTADO ZULIA
TEORIA CRÍTICA Y TEORIA DE IDEAS LATINIAMERICANO
ALUMNA:
ANDREA BRACHO
C.I:20.454.739
CIUDAD OJEDA 05 DE MARZO 2012
A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS LATINOAMERICANO.
El sentido literal del término América Latina, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Está compuesta por 21 países y 7 dependencias.
Es decir son los países americanos que fueron colonias de España y Portugal. En cambio si decimos Hispanoamérica queda excluido Brasil que no fue colonizado por España sino por Portugal.
QUE ES EL PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO.
1. Se trata de una seria reflexión alrededor de la política como disciplina
2. Es el mensaje donde la palabra tiene que ir unida a la concepción política y ser expresada con lealtad, pues la palabra, no es para escribir la verdad sino para decirla
3. Es el conocimiento de obras de vital importancia, pues en ellas se encuentra impresa la gestación de procesos históricos que han marcado nuestro presente: los debates en torno de la organización democrática del país, las razones que sustentaron nuestro andamiaje legislativo, los idearios que dieron nacimiento a organizaciones y partidos políticos, los complejos caminos que siguen los pensamientos de las distintas fuerzas sociales y políticas.
4. Teorías sobre la vida moderna y los conceptos preestablecidos sobre teoría política, como la distinción entre lo público y lo privado, las definiciones de la política en sí misma, la naturaleza de la ciudadanía, teniendo en cuenta distintas visiones del poder y la cultura política en las sociedades actuales, así como problemas de raza y clase, pobreza y bienestar, sexualidad y moralidad.
5. Son las propuestas de los filósofos ilustrados de Europa, así como en las ideas de los políticos de los Estados Unidos que hicieron la Independencia en su país; y que han tenido ciertamente influencia, pero también inspiración y un enorme trabajo de cotejo y respuesta ante la situación particular de cada pais.
6. Posición personal a partir de la comprensión e identificación con la problemática de su entorno a través del análisis y evaluación crítica de las corrientes del pensamiento político que se han dado en la historia mundial, latinoamericana y nacional, valorando las mismas en su trascendencia humana y como posibilidades de orientación al futuro de su profesión, a través de la participación en debates, paneles, seminarios y trabajos de investigación que promueven su sentido crítico.
8. Estudio a partir del cual surgen los conceptos básicos y las categorías fundamentales que hacen posible el análisis político, social, jurídico y económico de toda sociedad.
9. Aportaciones individuales por parte de pensadores notables que se anticiparon a su tiempo, de propuestas teóricas que sólo fueron llevadas en parte a la práctica y, a veces, de justificaciones a posteriori de hechos consumados.
10. Es el resultado de la convergencia de tres factores indispensables para el logro de toda entidad histórica: el personal, o sea, el hombre de mente visionaria y temperamento práctico, capaz de elaborar un cuerpo de doctrina suficiente para fundar una nación; el ideológico, la interpretación del pensamiento de su época aplicándolo a un propósito vital; y el ambiental, la concurrencia de elementos sociales, políticos y culturales que establezcan el escenario adecuado para la acción.
LOS SUJETOS SOCIALES E IDENTIDAD LATINOAMERICANO.
Según Yepes (2006) y Bargach (2004), la denominación América Latina surgió en Francia a mediados del siglo XIX, en 1836, cuando Michel Chevalier publicó una obra en la cual planteaba que el continente americano era un reflejo de las divisiones étnicas europeas, donde el sur del continente era latino (por el uso de lenguas romances, particularmente español, francés y portugués) y católico, mientras el norte pertenecía a una población protestante y anglosajona. Esta visión euro céntrica, legado de la historia colonial, dejaba de lado las numerosas poblaciones indígenas de ciertas naciones como Guatemala, Bolivia, Ecuador, México y Perú, así como aquellas descendientes de africanos y asiáticos. Ideológicamente, formaba parte de un proyecto político motorizado por Napoleón III para afirmar la influencia de Francia en América, enfrentada al poder de Estados Unidos
En todo caso, este territorio comprende geográficamente el sub continentes sudamericano, el conjunto de archipiélagos del mar Caribe, los istmos de América central y la parte sur del subcontinente norteamericano. La mayor parte del mismo correspondió, durante la época colonial, al imperio español, y en menor grado, a Portugal, y en la región insular, a Inglaterra, Francia y Holanda. Antes de la llegada de los europeos, la región fue asiento de grandes civilizaciones, como la azteca, la inca y la maya, así como de otras con menor grado de complejidad, como la de los pueblos Caribe, arahuacos, timotocuicas, etc. Tras el choque civilizatorio con los europeos, las civilizaciones indígenas quedaron desarticuladas y la región reincorporó a los imperios coloniales ya mencionados, hasta aproximadamente el siglo XIX, cuando se producen los movimientos de independencia que dieron origen a la configuración política latinoamericana actual. Los procesos históricos arriba comentados son objeto de estudio en los programas educativos oficiales tanto de primaria como de secundaria, y se vierten en los libros de texto dirigidos a los estudiantes. A partir de la observación del material, se establecieron los siguientes macro tópicos:
• Geografía y demografía latinoamericana
• Conquista, colonización y colonia
• Independencia (Guerra de independencia)
• Culturas indígenas (Época prehispánica)
• Proyecto de integración de Simón Bolívar (Simón Bolívar, Disolución de la Gran Colombia) Existe la reivindicación de la existencia de una identidad latinoamericana que incorpora la nación venezolana.
Desde esta representación de la identidad latinoamericana el énfasis se coloca en una visión de hermandad y comunidad, especialmente con las naciones bolivarianas. Por otra parte, se observa una negación, por vía de omisión, de la existencia de una comunidad identidad con otras sociedades latinoamericanas, como las no involucradas directamente con el proyecto de integración de Simón Bolívar, las caribeñas, el no hispano parlantes, cuya historia o relaciones con la nación venezolana se halla fuertemente opacada. Los atributos positivos de la identidad latinoamericana son, entre otros, un idioma común (español) y la comunión étnica de tres razas (indígena, negra y española); aunque, al componente étnico hispánico, cuando es referido aisladamente, se le atribuye connotación ideológica negativa, y se le niega, al presentársele como ajeno a la identidad cultural latinoamericana, invasor y expoliador de sociedades establecidas, que habrían recuperado su libertad luego de tres siglos de ocupación, a partir del siglo XIX, con la obra independentista liderada por Simón Bolívar. De todos estos recursos ideológico-discursivos se desprende igualmente una construcción de la realidad que si bien intenta reivindicar una hermandad latinoamericana por medio de metáforas como la familia, no permite configurar una memoria sanadora de la historia latinoamericana, ni describir la identidad en términos positivos. Muy por el contrario, la exaltación de elementos como "la invasión española "contribuye a crear en el lector una memoria resentida hacia esos actores sociales; y la omisión de los países no bolivarianos, así como el ocultamiento del aporte hecho por actores de origen negro a nuestra cultura, por ejemplo, no hacen sino configurar una identidad latinoamericana incompleta.
1. QUE ES EL MESTIZAJE E IDENTIDAD E INTEGRACION.
Latinoamérica mestiza tiene sus propios signos y símbolos: tiene también sus dimensiones imaginarias, sus realidades concretas y subjetivas, su discurso que se demuestra especialmente en el arte, los monumentos y sus imágenes, sus creaciones, inspiraciones y leyendas.
En el arte latinoamericano persisten los mitos y los fantasmas ancestrales en una mezcla de razas y de inconscientes, donde la búsqueda de la propia identidad depende de la remoción de los sucesos que han marcado su historia. La identidad latinoamericana se exhibe en el arte y en toda realidad espiritual que abarca elementos aborígenes, precolombinos, lusitanos, hispanos, negros y de grupos migratorios. El reordenamiento del mundo y sus seres en el realismo mágico de los libros sagrados latinoamericanos y su permanencia en la plástica narrativa y mestiza acusan la totalidad dialéctica mítico-racional; discurso que permanece a través del tiempo y que constituye un esquema ubicable en la plástica mestiza de la actualidad latinoamericana. El realismo mágico no es recurso lógico ni es una vuelta a lo irracional y primitivo del hombre; es realismo porque lleva lo cotidiano al límite exasperante de su equilibrio formal, sobre
...